miércoles, 12 de julio de 2017

El Dopaje o Doplin en Rep. Dom Trabajo final de Educacion fisica LA UASD

INTRODUCCIÓN
En este trabajo que presentamos a continuación vamos a tratar el tema del dopaje en el deporte.
Sabemos de la complejidad de este tema, y más con toda la repercusión social que está teniendo y toda la publicidad que se le está dando en los medios de comunicación, pero intentaremos abordar el tema de la mejor forma posible dentro de nuestras posibilidades.
Primeramente, creemos que sería importante el tener claro el significado de la palabra “dopaje “o “doping”.” Es el empleo de sustancias estimulantes o excitantes administradas por cualquier vía, con el fin de conseguir un mayor rendimiento deportivo de un atleta en la competición; y que pudiera suponer un perjuicio a la ética deportiva y a la integridad física o psíquica del atleta”.
A lo largo del trabajo comentaremos cómo se está tratando en la actualidad el tema del dopaje en el deporte, sustancias y fármacos dopantes que existen, métodos que se utilizan para su control, así como una serie de conocidos casos de dopaje en deportes concretos (ciclismo, fútbol, natación.......). Finalmente expondremos las conclusiones que desde nuestro grupo hemos sacado sobre el tema.
Hemos escogido este tema para hacer el trabajo de la asignatura “Sociología del deporte “por toda la repercusión y publicidad que está teniendo en nuestra sociedad. De siempre se han conocido casos de dopaje en el deporte, pero desde que estalló el escándalo en el Tour de Francia del 98, la lucha contra el dopaje se acentuó aún más. Continuamente vemos en los medios de comunicación nuevos casos.
Y... ¿quién tiene la culpa? Los deportistas tienen un gran afán de superación y competitividad; el público quiere espectáculo; los altos cargos, entrenadoras y entrenadores piden resultados y medallas; los médicos controlan lo que toma el deportista, pero éste, muchas veces, no tiene conocimiento de lo que toma...
A través de la información recogida intentaremos clarificar estos temas a lo largo del trabajo.



CONCEPTO DE DOPAJE
Dopaje es una sustancia que deriva del término holandés doop, utilizada en el argot de los jockeys americanos para designar una sustancia obtenida a partir de las hojas del tabaco. A partir del Convenio de Estrasburgo (1965), se definió como sustancia dopante, y por lo tanto, proscrita o limitada en su administración, “toda sustancia exógena administrada por cualquier vía (o también de origen fisiológico suministrada en condiciones o cantidades anormales), con el objetivo de aumentar de forma artificial el rendimiento deportivo de un atleta en la competición, y que pudiera suponer un perjuicio a la ética deportiva y a la integridad física o psíquica del atleta”.
 El doping es un tema, o mejor un problema, que ha traspasado las fronteras del ámbito estrictamente deportivo y ha llegado a otros núcleos sociales, al hombre de la calle. ¿Razones? Dos son las más convincentes. En primer lugar, el deporte va siendo una actividad más y más popular, tanto en el ámbito de participación como de seguimiento; es lógico que cualquier tema relacionado con él suscite interés y pase de inmediato a ser del dominio público. Y por otra parte, el problema del doping no es sino un reflejo de nuestra forma de vida, basa da a diario en el medicamento que se utiliza para eliminar el dolor, para evitar la depresión, para aumentar la actividad; e incluso, con una aseveración más drástica, se puede considerar que el doping es un síntoma del actual problema de la droga en la sociedad.
Tratar de definir el doping es algo muy complejo. La primera definición con validez y efectividad durante casi veinte años es la aprobada en 1963 por el Comité de Educación Extraescolar del consejo de Europa:
  • “El doping es la administración a una persona sana, o la utilización por ella misma, de sustancias extrañas al organismo o de sustancias fisiológicas, en cantidades o por vías anormales, con el único fin de conseguir un aumento artificial del rendimiento de esta persona al participar en una competición”.
En 1984, en la Carta Europea contra el doping en el deporte, se modificó esta definición en el sentido de hacerla más clara y amplia. Con este objetivo, se definió el doping en esta ocasión como:
  • El doping en el deporte consiste en emplear, infringiendo los reglamentos de las organizaciones deportivas competentes, sustancias que están prohibidas”.
Siguiendo esta línea, el Comité Olímpico Internacional basa su definición del doping, adoptada por la mayoría de las federaciones deportivas nacionales e internacionales, en la prohibición de métodos y sustancias incluidas en diversas categorías farmacológicas, convirtiendo con ello a las sustancias descritas, similares y alternativas, en el eje alrededor del cual gira el doping.
¿Existe el doping? Es evidente que el doping existe; así lo demuestran los resultados de los controles analíticos, ya que mediante su realización se ha detectado un número creciente de infracciones en una cada vez más extensa gama de deportes.
Esta aseveración se puede constatar con los resultados estadísticos obtenidos de los análisis realizados en el Laboratorio de control del Consejo Superior de Deportes entre 1969 y 1988. Durante estos veinte años se han realizado más de 20.000 muestras, con un progresivo aumento anual muy significativo en los dos o tres últimos años. Comparando estos veinte años, el número de deportes controlados ha sido más alto en estos años que anteriormente. Y sobre todo destaca significativamente a este respecto el año 1988. Pues bien, y sin entrar en detalles, la baja en el porcentaje de resultados positivos que se consiguió con la instauración de controles, se traduce, al realizar más controles y en nuevos deportes, en un aumento de dicho porcentaje.
¿Desde cuándo existe el doping? Ha sido en la actualidad cuando el doping ha adquirido protagonismo, pero su existencia data de siglos.
Su práctica se ha asociado, en diferentes épocas y civilizaciones, a la intención de llegar más lejos y más alto, ser más fuerte.
Por ejemplo, existen referencias que testifican su práctica entre los participantes de los antiguos Juegos Olímpicos en la Grecia Clásica para mejorar su rendimiento y aumentar su fuerza, testimonios precolombinos de los sorprendentes rendimientos que obtenían los incas al masticar hojas de “Erythoxylo Coca”; diferentes alegorías de la civilización china anterior a Jesucristo que establecen el consumo de sustancias obtenidas en plantas (“Ephedra”, por ejemplo) como un símbolo de mentalidad despierta, viva; anécdotas documentales sobre el uso de la hidromiel en los caballos de las cuádrigas del emperador Calígula, siendo este caso de doping el precursor en la relación binómica doping- violencia, a la vez que puede ser el primer paso de sanción por doping; e incluso narraciones mitológicas según las cuales los legendarios berberks nórdicos aumentaban su fuerza combativa mediante la bufoteína extraída del hongo “Amanita muskaria”.
Todas las referencias legendarias, mitológicas, anecdóticas, o incluso históricas, se transforman en actos concretos deportivos en el siglo XIX y comienzos del XX, cuando se empezaron a detectar casos de doping, incluso con consecuencias mortales, en diversos deportes (fútbol, ciclismo, natación, atletismo, boxeo).
¿por qué está prohibido?
Lo está porque esos motivos no son válidos. Y no lo son porque el doping atenta contra los ideales del deporte, ya que su práctica es perjudicial para la salud del deportista y es contraria a la ética del deporte.
Efectivamente, el doping es potencialmente peligroso para la salud del deportista. Sus verdaderos peligros radican en que su práctica:
  • Conduce al organismo a llegar a sobrepasar fatalmente sus límites fisiológicos,
 Los potenciales peligrosos que posee la práctica del doping, fundamentos en los efectos secundarios que a corto, medio y largo plazo pueden causar algunas sustancias dopantes, por sí mismas, por las consecuencias de una utilización prolongada, o asociada a un esfuerzo, al calor, a la altura.
 Lo relativamente eficaz que puede ser a veces el doping, como experimentalmente se ha probado en sustancias que, siendo tóxicas a altas dosis, sólo produce sobre el individuo una influencia psicológica.
 Que no es doping lo que conduce a la cima del éxito deportivo, sino el desarrollo de las cualidades deportivas o psíquicas personales de cada deportista, explicando que, aunque algunos atletas hayan conseguido marcas excepcionales, ello se debe fundamentalmente a una correcta utilización de la dietética, a la aplicación exacta de los métodos teóricos de entrenamiento y a la racionalización de su esfuerzo.
  Que en definitiva, la trampa no puede elevarse al rango de proeza, y que en conjunto, “el fin no justifica los medios”.
EL DOPAJE EN EL DEPORTE
Varios son los deportes en los que se ha perseguido con mayor incidencia el uso y proliferación de sustancias prohibidas. Nosotros destacamos deportes como el atletismo, natación, halterofilia, fútbol, ciclismo... Si bien este último ha pasado a relacionarse con el dopaje tras la explosión del caso Festina en el Tour de Francia de 1998 . Nosotros a continuación vamos a realizar un pequeño comentario sobre algunos de los deportes anteriormente citados y en los que el caso del doping es más conocido:
CICLISMO:
El dopaje en el ciclismo ha explosionado definitivamente en este deporte después del escándalo provocado en el verano del ´98, cuando en la prueba más importante del mundo, Tour de Francia, el equipo francés Festina fue descalificado al completo por el uso de un sustancia dopante llamada entropoyetina o, comúnmente denominada EPO, el aumento del nivel de glóbulos rojos en la sangre no detectable por los análisis de orina produce una mayor resistencia en situaciones de extrema dureza para el ciclista son las principales características que definen esta sustancia perseguida por el COI (Comité Olímpico Internacional).
Los controles de sangre hasta entonces inéditos, revelaron el uso de la EPO por numerosos componentes del Festina y de otros equipos participantes. Tanto esto como la intransigencia excesiva de las autoridades judiciales galas provocó que fueran muy pocos los ciclistas que finalizaron esta accidentada edición de la carrera ciclista más importante del mundo.
NATACIÓN:
El caso de la natación se remonta a los años 70 y 80 cuando la extinta República Democrática Alemana hacía uso por medio de sus responsables deportivos y médicos de unos métodos de entrenamiento en los que se incluía el suministro de sustancias dopantes como esteroides y hormonas masculinas. Nadadoras menores de edad eran obligadas a tomar estos “medicamentos” para fortalecer su cuerpo siendo objeto de distintas presiones como la pentacampeona olímpica Petra Schneider a quien forzaron a tomar esteroides para que su padre no viera amenazada su posición social y económica.
La RDA convirtió el dopaje en un sistema de estado para hacer frente a los éxitos obtenidos por la Alemania vecina sin preocuparse de sus propios deportistas a los que trataba como “conejos de indias” y con el paso de los años han sufrido serios problemas físicos productos de los graves efectos secundarios de dicha medicación como vuelve a ser el caso de Petra Schneider que sufre problemas cardíacos.
En los últimos años China ha cogido el testigo de los alemanes orientales en lo referente al uso de sustancias dopantes. Fruto de ello, cinco nadadores de este país asiático fueron retirados por su propia delegación durante los campeonatos Pampacíficos celebrados en la ciudad australiana de Sidney por supuesto dopaje. Éste no es más que otro lamentable capítulo en la trayectoria de buena parte de los nadadores chinos en estos últimos años en las grandes competiciones.
FÚTBOL:
El fútbol italiano viene siendo protagonista de numerosas noticias relacionadas con el dopaje y, ante eso, la Federación Olímpica y el CONI (Comité Olímpico Nacional Italiano) han querido abrir una investigación para esclarecer los métodos utilizados por los clubes transalpinos y erradicar cualquier brote de dopaje.
Jugadores como Zinedine Zidane (Juventus de Turín), Christian Vieri (Inter de Milán) o Alessandro del Piero (Juventus de Turín), entre otros muchos, debieron prestar declaración ante ambos organismos en la fiscalía de Turín para arrojar algo de luz para un asunto que preocupa mucho a las autoridades de este país.
La FIFA dio luz verde a los controles anti-dopaje por sorpresa fuera de la competición el pasado 4 de diciembre de 1998 para intentar frenar el uso de sustancias prohibidas entre los futbolistas.
Un hito en la historia del fútbol es Diego Armando Maradona “El Pelusa”, es el más reciente caso sobre el dopaje en la actualidad futbolística. Maradona ya no está en activo pero su sombra en el mundo futbolístico está latente. Todos nosotros conocemos la adicción de este fenómeno futbolístico a la cocaína y de la necesidad que tiene de recuperarse ya que de lo contrario puede llegar a morir. Desde hace tiempo “El Pelusa” toma sustancias prohibidas para aumentar de esta manera para aumentar la capacidad pulmonar y muscular, y aunque trate de negarlo está enfermo. Hace años, en controles de orina dio positivo e incluso en los mundiales de fútbol de 1994 celebrados en EEUU tuvo que ser retirado de la competición por este motivo, dejando al equipo argentino manco de un gran talento en el terreno de juego. Ahora, inactivo, su afición a la cocaína está gravemente arraigada a él y hace pocos días ha tenido que ser ingresado en un hospital de Uruguay por sobredosis a punto de morir.
ATLETISMO:
El que fuera campeón olímpico de los cinco mil metros lisos en Barcelona ´92, el alemán Dieter Baumann podría ver peligrar su carrera después de que el jueves 30 de diciembre se confirmara el positivo por nandrolona que se le detectó en 19 de octubre en un control anti-dopaje el segundo contra-análisis confirmó lo obtenido en anteriores ocasiones por lo que ahora podría ser sancionado hasta con dos años de suspensión.
Baumann acérrimo defensor de los castigos a aquéllos que se dopan, se ha declarado inocente y asegura que todo lo sucedido es un montaje contra él.
Éste es un caso particular en el mundo del atletismo, pero en este mundo tan exigente, el dopaje es una constante que se repite continuamente, por lo que durante los próximos años seguiremos oyendo casos de doping sin ningún tipo de duda.

EL DOPAJE EN EL BÉISBOL DOMINICANO
La República Dominicana es un país con gran cantidad de talento en el Béisbol de las Grandes Ligas, pero han sido muchos los casos en los que se han visto envuelto varios atletas por adquirir sustancia prohibidas (Dopaje) o esteroides, la cual también es usada por muchos para tener mayor potencial y rendimiento a la hora de jugar.
Es larga la lista de dominicanos suspendidos en las Grandes Ligas (MLB), tanto lanzadores como jugadores ofensivos por usar esteroides. La mayoría fueron interrumpidos por días, otros por 50 y 80 juegos y solo uno de por vida, terminando así su carrera profesional en la MLB. Te presentamos a continuación la lista.
Dominicano suspendido por dopaje en la MLB
 2016:
1- Jerry Mejía | Pitcher de los Mets. Suspendido el 12 de febrero por dar positivo en tres ocasiones, lo cual no le permitirá volver a jugar más en las Grandes Ligas.
El 5.6% de peloteros dominicanos GL ha sido suspendido por dopaje o estimulantes
Los criollos van empatados con los estadounidenses en suspensiones y doblan a venezolanos
SD. La temporada 2016 marcará 60 años de presencia dominicana en las Grandes Ligas, una relación ganar-ganar que ha dado alegría y elevado la estima a un pueblo e inundado con millones de dólares las cuentas de los protagonistas, además de generar miles de empleos y oportunidades de negocios en el país.
Pero la primera década de aplicación del programa de dopaje (2005-2015) ha enlodado tanto esta Marca País, que ha automatizado la sospecha sobre cualquier pelotero con pasaporte o ADN duartiano, y creado asteriscos que demoran el ingreso a la inmortalidad de leyendas, y ponen en dudas el ingreso de otros.
Si faltaba un capítulo que eliminara toda posibilidad de asombro, ése lo protagonizó el mes pasado Jenrry Mejía, convirtiéndose en el primer pelotero expulsado de por vida por fallar tres veces al programa.
Son 37 de los 658 criollos que han llegado al Big Show los que han sido suspendidos vinculados al uso de sustancias para mejorar el rendimiento o estimulantes, tres de ellos en dos ocasiones. Es decir, el 5.6% figura en la lista no deseada del béisbol.
Para tener una mejor idea de lo enorme que es la cifra, Estados Unidos, con poco más del 70% de los jugadores en nómina, ha tenido los mismos 37 suspendidos que la República Dominicana, que representa el 10% del total de peloteros en los rosters de 25 hombres.



CONCLUSIONES
Tras la realización de este trabajo, nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene el respeto de un deportista hacia el resto de sus compañeros de profesión. De él depende que el deporte sea una actividad física saludable y una oportunidad para saber las limitaciones que tiene su propio cuerpo, sin llegar al consumo de sustancias dopantes para aumentar el rendimiento.
El dopaje supone un camino que toman los deportistas que se creen inferiores y que ven en las drogas la única solución para salir de su situación de inferioridad. Sin embargo, a estas alturas no creo que existan dudas, se puede afirmar con rotundidad que la actitud que toman estos deportistas es incorrecta, desleal y antideportiva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario