domingo, 30 de septiembre de 2018

Principios de Administración Uasd


Principios de administracion
La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la  Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por necesidades sociales, Acción de administrar (gobernar, organizar una economía).
"la administración y gestión del parque natural depende del Ministerio de Agricultura; esta institución política desempeñaba un papel muy importante en la administración de los asuntos comunes de las diversas tribus"
Conjunto de funciones que se realizan para administrar (gobernar, organizar una economía).
"se dedica a la administración de empresas; marido y mujer ostentan conjuntamente la patria potestad sobre los hijos y la administración de los bienes comunes"
El concepto de administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las organizaciones. El término proviene del latín ad-ministrare (“servir”) o ad manus trahere (“manejar” o “gestionar”).
Características de la Administración
La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas, las cuales se detallan a continuación:
1. Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que en el ejército, en un hospital, en un evento deportivo, etc.
2. Valor instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: Mediante ésta se busca obtener determinados resultados.
3. Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.
4. Amplitud del ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.
5. Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.
6. Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.
7. Flexibilidad: Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.

Administración como Ciencia y Arte
Mucha divergencia ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano. Es decir, si ésta debe ser considerada ciencia, técnica y/o arte. Al respecto, Avila y Otros, (1998) definen Ciencia como un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales. También señalan que Técnica es un conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos, cuyo objeto es la aplicación utilitaria y finalmente, establecen que Arte es un conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos.
También se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa. Concluyen que como todas las demás prácticas profesionales (medicina, composición musical, ingeniería, contabilidad, etc.), la administración es un arte. Es saber cómo hacer algo, Hacer cosas en vista de las realidades de una situación. Aún así los administradores trabajarán mejor si hacen uso de los conocimientos organizados y técnicas. Cuando la ciencia y la aplicación de nuevos procedimientos y métodos mejoran, contribuyen a que la administración sea un arte.
ADMINISTRACIÓN
Es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de la organización.
Con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Esta se divide en:
-Fase mecánica estructural: Es la fase teórica de lo que se quiere lograr
Planeación: En ella se origina las preguntas de que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y como se hará? Cuálesg serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos.
a.      Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
b.      Pronosticar.
c.      Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.
d.      Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
e.      Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.
f.       Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.
g.      Anticipar los posibles problemas futuros.
h.      Modificar los planes a la luz de los resultados del control.
Organización: Cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo.
Relacion de la administracion con otras ciencias
Relaciónde la administración con otras ciencias La administración, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y disciplinas técnicas, que le sirven de fuente de informacióny de las cuales se auxilia para poder llevar a cabo sus actividades: Las Ciencias Sociales Son aquellas cuyoobjetivoy método no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyocarácter es eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como: a) Sociología. Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta ciencia a la administración son: estudio sobre la estructura social de la empresa, sociogramas, etc. b) Psicología.Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La sicología industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para el establecimiento de las adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa, en áreas tales como: selección de personal, pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación,incentivos, conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de orientación, estudios sobre ausentismo, etc. c)Derecho. Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos de terceros. La estructura organizacional de la empresa así como los principios de la administración, deben respetar el marco legal en el que se desarrollen. El administrador debe conocerlos ordenamientos vigentes en las áreas de: derecho civil, mercantil, fiscal,constitucional y laboral, a fin de poder manejar adecuadamente la empresa.
d) Economía.
Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la producción,distribución y consumo, de los bienes y servicios. La economía aporta valiosos datos a la administración: disponibilidad de la materia prima, situación del mercado, mercado de trabajo, problemas de exportación e importación, balanza de pagos, etc. e) Antropología. Es la ciencia cuyoobjeto de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano. Los intereses de grupo: religiosos, étnicos, etc. Influyensobre la actuación del hombre en su trabajo; de ahí la necesidad de conocerestos aspectos a fin de ubicar adecuadamente al elemento humano dentro de las organizaciones.
2. Ciencias Exactas Ciencias exactas son aquellas que sólo admiten hechos rigurosamente demostrables: a) Matemáticas. No existe una definiciónde esta ciencia, aunque es indiscutible que ha permitido grandes avances en la administración, principalmente en las etapas de planeación y control. Sus aportaciones más importantes se encuentran en el área de matemáticas aplicadas, específicamente en : modelos probabilísticos, simulación, investigación de operaciones, estadística, etc. Disciplinas técnicas Comprenden un cuerpo o conjunto de conocimientos que ayudan en la administración de forma más práctica que teóorica. a) Ingeniería Industrial. Es el conjuntode conocimientos cuyoobjetivoes el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva.La administración y la ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre sí. Ambas disciplinas nacieron juntas, la diferencia entre ellas radica en que la ingeniería industrial se enfocaal área de producciónen las empresas industriales Primordialmente, y la administración es aplicable a cualquier tipo de empresa y en todas sus áreas. b) Contabilidad. Se utiliza para registrar y clasificarlos movimientos financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma. La contabilidad es un auxiliar de la toma de decisiones, una técnica de control, y no debe confundirse con la administración. c)La informática.Se encarga de la unión de los datos y de la clasificaciónde los mismos. d) Ergonomía. Estudia la interrelación existente entre las máquinas, instrumentos, ambientes de trabajo y el hombre, y la incidencia de estos factores en su eficiencia. e) Cibernética. Esta ciencia de reciente origen, es definida comola ciencia de la información y del control,en el hombre y en la máquina. Tiene gran aplicación en los procesos productivos y,con secuentemente, en el campo de la administración, donde aporta conocimientos sobre todo en lo que se refiere a sistemas de computación e información.
Objetivo y ambito de estudio de la administración
El objeto de estudio de la administración son: las organizaciones, su dirección, las técnicas de dirección, la transformación y adaptación de las organizaciones, la teoría de la organización y de la administración.
CONCEPTO DE LAS ORGANIZACIONES.
El análisis de los conceptos y del objeto de la administración nos lleva a realizar seguidamente una aproximación al conocimiento de los entes (organizaciones) dentro de los cuales se desenvuelven las actividades de los seres humanos.
Las primeras organizaciones fueron las familia y pequeñas tribus nómades; luego se establecieron las villas permanentes y las comunidades tribales. Mas tarde se crearon el sistema feudal y las naciones. Esta evolución de las organizaciones se ha …ver más…
Las organizaciones son productos históricos; entenderlas es entender un sistema cultural y, como este, condiciona las acciones de sus miembros ( Morgan, Scott, etc.).
3.- Atendiendo al funcionamiento de las organizaciones, a las relaciones con el medio y a los conceptos provenientes de la teoría general de los sistemas, algunos autores las explican e incluso las definen como sistemas vivientes. En este punto creemos pertinente definir primero que es un sistema: todo organizado y unitario compuesto de dos o mas partes interdependientes, componentes o subsistemas y delineados por limites identificables que los separan de su sistema ambiental.
Dunlop y Gore aquí también identifican tres grupos de concepciones: * Aquellas que tratan a las organizaciones como organismos que intentan adaptarse a un entorno dado y están gobernadas por normas impuestas por el esfuerzo adaptativo ( Lorsch, Kast, Rosenzweig, etc.) * Aquellas que consideran distintas clases de organizaciones como especies de selección por el ambiente que crecen o declinan de acuerdo con leyes ecológicas (Dunn, Aldrich, etc.) *
Los principios de la administración
La administración se puede resumir en 14 principios o fundamentos básicos y los enumeramos a continuación. Los 14 Principios de la administración son:
1. DIVISIÓN DEL TRABAJO: La especialización incrementa la producción al hacer más eficiente al empleado.
2. AUTORIDAD: Los administradores deben de ser capaces de dar órdenes. La autoridad les da este derecho. En donde se ejerza la autoridad, surge la responsabilidad.
3. DISCIPLINA: Los empleados deben de obedecer y respetar las reglas que gobiernan la organización.
4. UNIDAD DE COMANDO: Cada empleado debe recibir órdenes solo de un superior.
5. UNIDAD DE DIRECCIÓN: Cada grupo de actividades organizacionales que tienen el mismo objetivo deben de ser dirigidas por un administrador que utiliza un solo plan.
6. SUBORDINACIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES AL INTERÉS GENERAL: Los intereses de un empleado o grupo de empleados únicos no deben tener preponderancia sobre los intereses de la organización como un todo.
7. REMUNERACIÓN: Los obreros deben de recibir un salario justo por sus servicios.
8. CENTRALIZACIÓN: Se refiere al grado al cual los subordinados participan en la toma de decisiones. La cuestión es encontrar el grado óptimo de centralización para cada situación.
9. LA CADENA ESCALA: La línea de autoridad desde la dirección más alta, hacia los rangos más bajos representan la cadena escala. Las comunicaciones preferentemente deben de seguir esta cadena, salvo excepciones en las que se provoquen demoras y la comunicación deberá de ser cruzada, informando a los superiores.
10. ORDEN: Las personas y los materiales deben estar en el sitio adecuado en el momento preciso.
11. EQUIDAD: Los administradores deben de ser amables y justos con sus subordinados.
12. ESTABILIDAD EN LA TENENCIA DE PERSONAL: Una alta rotación de empleados es ineficiente. La administración debe proporcionar una ordenada planeación de personal y asegurarse de que se cuente con reemplazos para cubrir las vacantes.
13. INICIATIVA: Aquellos empleados a los que se permite originar y desarrollar planes realizarán altos niveles de esfuerzo.
14. ESPÍRITU DE EQUIPO: El promover espíritu de equipo creará armonía de unidad dentro de la organización.
Robbins Stephen P., Fundamentos de Administración, Prentice Hall, México, 1996.
Campo de ejercicio profesional de la administración
1.   ¿Qué es el ejercicio profesional en administración?
2.   16.  Guiar, controlar y dirigir las actividades de un equipo hacia la consecución de los objetivos y metas fijadas.Ø Es el arte de hacer a través de otros. Ø Se pone enpractica através Dirección Control Ø¿Qué es la administración?¿Qué es la administración?
3.   17. El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración misma que se interrelaciona y arman un proceso integral
4.   18. PROCESOPROCESO ADMINISTRATIVOADMINISTRATIVO Organizado por 4 E T A P A S PLANEACIÓN ¿Qué se va hacer? ORGANIZACIÓN ¿Cómo se va hacer? DIRECCIÓN ¿Ver que se haga? CONTROL ¿Se logre el objetivo?
5.   19. PROCESOPROCESO ADMINISTRATIVOADMINISTRATIVO Organizado por 4 E T A P A S
6.   20.  SupervisarØ Comunicación Ø Delegar tareas Ø Motivar Ø Individuos Ø Comprobar el cumplimiento de los objetivos Ø Analizar e interpretar los resultados Ø Medir el progreso Ø Adquisición de recursos materiales Ø Diseño de la estructura organizacional Ø Asignación de personal Ø Selección de personal Ø Hacer presupuestos Ø Elaborar Políticas Ø Analizar la situación de la empresa Ø Fijar Objetivos ØPROCESOPROCESO ADMINISTRATIVOADMINISTRATIVO Organizado por 4 E T A P A S PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL
7.   21. Ejemplo  Martin Torres Díaz, es el jefe de producción de la “Fabrica de Galletas Pataro” en Huancayo
8.   22. EjemploEjemplo + 30 %40000 = Objetivo 52000 Galletas PLANEACIÓNPLANEACIÓN
9.   23. ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN Hacer la Masa Modelar Decorar Hornear
10.               24. DIRECCIÓNDIRECCIÓN Motivar Supervisar
11.               25. CONTROLCONTROL ¿Si cumplió con el objetivo? Si No Pensar en un nuevo objetivo Identificar las causas que impidieron cumplir el objetivo
12.               26. ¿Por qué es importante la administración?
13.               27. ¿Por qué es importante la administración? Es indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social.
14.               28. ¿Por qué es importante la administración? Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.
15.               29. ¿Por qué es importante la administración? Optimiza recursos. La productividad y eficiencia están en relación directa con la aplicación de una adecuada administración..
16.               30. ¿Por qué es importante la administración? Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para el aprovechamiento de los recursos, para mejorar la calidad de vida y generar empleos.
17.               31. Características de la administración Universalidad. Es indispensable en cualquier grupo social, ya sea una empresa pública o privada. Valor instrumental. Su finalidad es eminentemente práctica, la administración es un medio para lograr los objetivos de un grupo. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización. Especificidad. Aunque la administración se auxilia de diversas ciencias, su campo de acción es específico, por lo que no puede confundirse con otras disciplinas. Multidisciplinariedad. Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias y técnicas. Flexibilidad. Los principios administrativos son flexibles y se adaptan a las necesidades de cada grupo social en donde se aplican.
18.               32. La administración como ciencia “Ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que no se pueden lograr individualmente en los organismos sociales”
19.               33. Actividad que controla, ejecuta, maneja, analiza, comunica, vincula, planifica, lidera, negocia, motiva y toma decisiones, entre muchas otras actividades, dentro de una organización, un área, rama, unidad o departamento de la misma, con el propósito de conseguir que se cumplan ciertos objetivos. ¿Qué es el ejercicio profesional en administración?
20.               34. La administración es una carrera profesional que se imparte en las universidades del Perú y del mundo El ejercicio profesional en administración
21.               35. Ámbitos laborales de los profesionales en administración
22.               36. Competencias Básicas que debe tener un Administrador
23.               37.  Hernández y Rodríguez (2011) INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia Quinta edición. McGRAW. México. D.F.Ø MÜNCH, LOURDES (2007) Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Primera edición PEARSON EDUCACIÓN, México. D.F. ØBIBLIOGRAFIA
Perfil funciones y habilidades del administrador
Transcripción de El administrador, su perfil, funciones y competencias
El administrador es la persona encargada de la planeación, organización, dirección y control de actividades en una institución, maneja óptimamente los recursos materiales, humanos financieros y tecnológicos que le son confiados.

Funciones del administrador
Con este proyecto se buscará comprender en que se basa el puesto de un administrador, hablar sobre sus funciones en el control de actividades, sus roles tanto interpersonales, informativos y decisorios.

Es el responsable de llevar a cabo las actividades necesarias para alcanzar las metas organizacionales.
Responsabilidades profesionales éticas y sociales del administrador
Dentro de las organizaciones y /o empresas existen personas importantes que ejecutan decisiones importantes en las empresas y uno de ellos es el del administrador, el cual es el  encargado de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible dependiendo de los fines requeridos por la organización, parecería ser que eso es todo lo que podríamos exigir del administrador en sus actividades, pero no es así, ya que los cambios, las modificaciones y las actualizaciones en nuestra época han tenido efectos decisivos dentro de las organizaciones y así mismo en sus estrategias, las cuales en alguna medida repercuten en ellas, esto referente y específicamente en lo externo es decir en lo social y en lo ético, los cuales estos influyen directamente en la persona del administrador y en el servicio que el presta, y así darle a este una nueva responsabilidad y un nuevo enfoque a su labor. En el siguiente revisaremos la importancia del administrador antes estas dos responsabilidades:
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La responsabilidad del administrador de carácter social, se rige por una serie de valores que le proporcionan no solo una validez moral ante el mundo, sino también una formación ética que debe orientar la conducta del administrador en la sociedad. Los Administradores actúan en una sociedad pluralista en donde muchos grupos representan sus intereses, influyen sobre otros grupos sin carácter de dominancia
La responsabilidad social es de suma importancia, ya que contribuyen al bienestar de la sociedad a través del:
Mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio para satisfacer adecuadamente las necesidades reales del ser humano.
Mejoramiento de la situación socioeconómica de la población.
Cumplimiento de obligaciones fiscales que permiten sostener a los gobiernos locales y federales.
Evitar la competencia desleal. Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo. Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad
Además de que existe:
Eficiencia Económica
Empleo
Derechos del hombre
Cuidado del Medio Ambiente
Salud
En una encuesta realizada entre 439 ejecutivos. el 68% de los gerentes estuvieron de acuerdo con la siguiente definición: “la responsabilidad social corporativa, es tener seriamente en consideración el impacto de las acciones de la compañía sobre la sociedad”.
Sin duda que esta responsabilidad conlleva a un enriquecimiento social en el que la empresa u organizaciones se ven beneficiadas así mismo a la sociedad en general
 RESPONSABILIDAD DE ETICA
Esta responsabilidad está basada en una conducta personal y en donde el administrador con este sentido de responsabilidad influye en las decisiones y acciones en la organización. Toda persona sea donde se encuentra o labora en la empresa debe de preocuparse por ejercer la ética, y esta es la disciplina  que trata con aquel lo bueno y malo, con el deber, la moral y la obligación.
Desde un punto de vista de un administrador, la ética puede verse como “las reglas o normas que gobiernan la conducta moral de los miembros de la administración de una empresa o institución.
El administrador debe de vivir y practicar con el ejemplo, es mas debería hasta reflejarsele la cuestión ética y que en una dificultad sus principios morales y éticos se vean reflejado ante tal situación por más dura que sea, de esta manera las empresas y organizaciones tendrán una solida estructura en cual confiar además de que sus empleados realicen con más confianza y esmero al 100% el trabajo diario, trayendo asi como consecuencia grandes logros y conquistando metas importantes en el mundo empresarial.
Saúl Gellerman formula varias sugerencias para el mejor desarrollo o establecimiento del código ético:

1.   Ofrecer normas claras para la conducta ética.
2.   Enseñar normas éticas y su importancia.
3.   En las áreas mal definidas cuando surgen preguntas sobre la ética de una acción, no la realice.
4.   Fijar controles (establecer auditorias que reporte a los directores externos) que analicen hechos ilegales o poco éticos.
5.   Realizar auditorías frecuentes e imprescindibles.
6.   Castigar a los transgresores en forma significativa y difundirla información a fin de disuadir a otros.
7.   Hacer hincapié regularmente en que la lealtad hacia la empresa no disculpa las acciones o conductas indebidas.
Por lo que es importante que las empresas y organizaciones tomen en cuenta la formación ética de cada empleado y establecer códigos, reglas  y principios más estrictos que ayuden a mejorar los valores morales de cada individuo.
BIBLIOGRAFIA
antecedentes del pensamiento administrativo
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

La Administración existe desde el momento en que el hombre debió satisfacer sus necesidades para lo cual debió administrar los recursos para subsistir. Es por ello que los antecedentes históricos de la administración son infinitos y existen desde que el hombre es hombre.

La primera definición de administración fue elaborada en 5000 a.C. por los sumerios quienes fueron además la primera civilización conocida que registró las operaciones comerciales. Dos mil cuatrocientos años más tarde, los egipcios fueron pioneros en lo que respecta a descentralización del mando y las actividades.

El primer concepto reconocido de organización fue elaborado por los hebreos cerca de 1491 a.C., 
…ver más… 
En este sentido, la corriente anatómica y fisiológica desarrolla un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo ( de la dirección hacia la ejecución), del todo (organización) hacia sus partes competentes (departamentos).

La atención se fija en la estructura organizacional, en los elementos de la administración, es decir en los principios generales de la administración, en la departa mentalización. Ese cuidado en la síntesis y en la visión global permite una mejor manera de subdividir la empresa, centralizando la dirección en un jefe principal. Fue una corriente eminentemente teórica y administrativamente orientada. Su principal característica es el énfasis en la estructura.

Este considera dos tipos de comunicación dentro de la organización: las descendentes, mediante las cuales el superior da ordenes a sus subordinados y la ascendentes por medio de las cuales el subordinado eleve información para la continuación del proceso de tomas de decisiones. Aunque plantea en unas de sus trabajos el camino del “puenteo”, especie de comunicación horizontal la cual admite en oportunidades sumamente restringidas con conocimientos y aprobación superior y sometidas a un sistema especial de control. 
antecedentes historicos de la administración
Antecedentes Históricos de la Administración y la Teoría Administrativa
  Antecedentes históricos de la administración 
2.1  Civilizaciones antiguas 
La administración nace desde que los seres humanos debieron de incorporarse en grupos para lograr cubrir sus necesidades de supervivencia, por lo que se organizaron para complementar sus habilidades, definir reglas y cuidar sus recursos.
A medida que los grupos lograban mejorar sus sistemas de colaboración crecieron hasta formar civilizaciones, en donde la administración debía de adecuarse a las nuevas circunstancias a las que se enfrentaban.
2.2  Sumerios
Se han encontrado antecedentes del pensamiento administrativo desde el siglo X a.C. cuando el legislador bíblico Salomón estableció acuerdos comerciales, de construcción y formo tratados de paz, además de repartir los recursos equitativamente entre la población, así también en el año 5000 a.C. los sumerios lograron la invención de la escritura y la conservación de registros para un control administrativo tributario.
2.3  Egipto 
La aportación de los egipcios fueron las pirámides, puesto que ya manejaban habilidades administrativas y de organización, ya que debían de planificar la cantidad de bloques, de donde serían extraídos, cuántos hombres necesitarían y sobre todo el tiempo de construcción, denotando de esta forma que su sistema de planeación y administración de recursos iba adecuándose más a lo que conocemos hoy en día.
2.4  Babilonia
Hammurabi rey de Babilonia elaboro leyes de carácter mercantil, tratando temas como ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagarés, además sus transacciones eran registradas en tablillas como un medio de control, por otra parte aquí inicio la no delegación de responsabilidades, ya que por ejemplo se castigaba al supervisor de obras y no a los subordinados por el incumplimiento de estas.
Además el código Hammurabi vigente en el periodo 2000 y 1700 a.C. fue un instrumento en el que se empezaba a definir los salarios mínimos[1], control, depósitos y responsabilidades comerciales. Posteriormente a esto en el 604 a.C. Nabucodonosor al subir al trono implemento los controles de producción y pagos, así como los incentivos de salario en las fábricas textiles.
2.5  China
En los 500 A.C., los escritos de Mencius y Chow denotan que los chinos estudiaban principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control, además de conocimiento de conceptos como; organización, funciones, cooperación, procedimientos para mejorar la eficiencia y técnicas de control mismas que se encontraban en la constitución de Chow que era un directorio de todos los sirvientes del emperador.
Alrededor de 2350 y 2256 a. C. el emperador Yao hizo uso por primera vez de una junta de consejo para tomar decisiones importantes y además esta servía como una herramienta de comunicación con sus súbditos.
2.6  Grecia 
En Grecia lograron tener la capacidad para administrar las operaciones de compañías comerciales, desarrollaron un gobierno democrático que contenía un proceso administrativo, es en esta civilización donde se encuentra el origen del método científico[2], ya que descubrieron los criterios de investigación e introdujeron la ciencia y la educación en muchos aspectos a la administración.
Fue en este segmento de la historia que Platón aporto la primera teoría sobre la especialización y división del trabajo, donde entre algunas ideas mencionaba que un trabajador debía enfocarse en realizar las tareas para las cuales tenía la habilidad de hacerlo. Sócrates por su parte mencionaba que un buen administrador lograría que sus subordinados obedecieran y cumplieran, seleccionando a los ideales para cada puesto, sin importar el tipo de comercio que estuvieran administrando.
2.7  India 
Alrededor de 321 a. C. el Arthasastra de Kautilya, aportación que define a la ciencia de la política, social y económica del estado, donde se detallaban las obligaciones del rey, sus ministros y consejeros, sobre reuniones del consejo, temas de guerra y paz, donde además hacía referencia a la organización de los negocios, leyes, tribunales, gobierno municipal, costumbre sociales, matrimonio, divorcio, derechos de las mujeres, ingresos, impuestos, minas y factorías, mercados, entre otros, agrupa todos estos aspectos con el fin de lograr el éxito de la política aunque fue señalado como un elemento que no tenía compasión humana y mucho menos moralidad.
2.8  Roma
La mayor aportación que se les conoce es el de administrar una población de aproximadamente 50 millones de personas, por medio de estrategias de control y administración como la que se aplicó en el año 284 d. C. por Diocleciano que consistía en la delegación de autoridad, por medio de la división de su territorio en provincias, diócesis y divisiones geográficas.
2.9  La revolución industrial
Esta etapa está marcada por el desarrollo de máquinas de vapor y energía hidráulica, que dieron una gran ayuda a los sistemas de producción, de esta manera se empezó a necesitar grandes cantidades de personal, nuevos sistemas de comercialización y capitalización, lo que dio lugar a se empezara a contratar mano de obra, división del trabajo, para especializar a los trabajadores se necesitó de entrenamiento, estímulos y sanciones.
Chiavenato, I. (2006) menciona cuatro principales etapas de la revolución industrial:
1.   Mecanización de la industria y la agricultura: A finales del siglo XVIII surge la máquina de hilar (Hargreaves, 1767), del telar hidráulico y mecánico además de la maquina desmontadora de algodón, que sustituyeron el trabajo del hombre y la fuerza muscular, por trabajo animal e incluso de la rueda hidráulica.
2.   Aplicación de la fuerza motriz a la industria: Aplicación de las máquinas de vapor para las transformaciones en los talleres, en transportes, agricultura y comunicaciones.
3.   Desarrollo del sistema fabril[3]: El artesano y su pequeño taller desaparecieron para dar lugar al operario, a las pequeñas y grandes fábricas basadas en la división del trabajo.
4.   Una espectacular aceleración de los transportes y las comunicaciones:Navegación con vapor Robert Fulton, 1807 y logro que después las ruedas propulsoras se convirtieran en hélices. La locomotora fue perfeccionada por Stephenson. La primera vía férrea se construyó en Inglaterra, enseguida aparecieron otros medios de comunicación como el telégrafo eléctrico (Morse, 1835), surgió el sello postal en Inglaterra (1840) y el teléfono (Graham Bell, 1876).
Estos fueron los síntomas del desarrollo industrial y delos profundos cambios que ocurrían a mayor velocidad. En la segunda revolución industrial aprecio el proceso de fabricación de acero, el perfeccionamiento del dinamo[4] y la invención del motor de combustión interna.
3.     Precursores de la administración moderna
3.1  Adam Smith 
Economista escocés, padre del liberalismo económico, su trabajo fue tomado de su gran obra “Riqueza de las naciones” publicado en 1776, en el que hace énfasis en la división del trabajo que el mismo número de personas es capaz de hacer basándose en tres características:
1.   El aumento en destreza de cada obrero en particular.
2.   El ahorro del tiempo que comúnmente se pierde al pasar de un área a otra de trabajo.
3.   La invención de numerosas máquinas que facilitan y abrevian el trabajo, además de capacitar a un hombre para hacer el trabajo de varios.
Además estableció los siguientes principios económicos-administrativos:
  • Las libertades económicas benefician a la sociedad total, bajo la premisa de que cada individuo maximizará su interés propio.
  • La mano invisible del mercado y la competencia restringen los intereses individuales propios, asegurando así la maximización del interés social.
  • El trabajo es el generador de la riqueza.
  • La ley de la oferta y la demanda determina los precios de las mercancías.
  • Cualquier interferencia gubernamental tendería a romper el balance natural. Smith ponderó el concepto de libre empresa; esta tendencia basada en el principio liberal de “dejar hacer” encajaba admirablemente en el pensamiento tecnológico e industrial y dio impulso al desarrollo industrial.
3.2  Roberto Owen
Empresario galés que a principios del siglo XIX, se convirtió en el precursor de las relaciones humanas en el ámbito laboral, ya que debido al liberalismo las horas de jornada era de más de 16 horas, con aprendices de 10 años de edad sin condiciones de seguridad e higiene, enfocándose en mejorar la administración del personal.
3.3  Richard Arkwright
Se le atribuye a este personaje el Know How[5]que preparo la llegada de la gran empresa en la industria, esta técnica administrativa proporciono una exitosa coordinación de hombres, dinero, materiales y maquinas en la producción a gran escala, también fue impulsor y practicante de conceptos en la administración del personal.  
Además tiene contribuciones como la producción continua, la planificación para la ubicación de la planta, la coordinación de las maquinas, materiales, hombre y capital, la disciplina fabril y la división del trabajo, es por esto que se conoce como pionero en uso de eficiente principios de administración.
3.4  Charles Babbage 
Matemático ingles que desarrollo el cálculo analítico y diferencial, creador del primer aparato mecánico de calculo que permitió generar la primera computadora, propuso la producción en procesos, por lo que estableció la técnica de costo por proceso.
4.  Evolución de la teoría administrativa
El estudio del pensamiento administrativo, desde sus inicios hasta la actualidad ha ido consolidando la teoría administrativa con la que se trabaja y se piensa.
A partir del año de 1900 se considera que ya debe hablarse de teorías del pensamiento administrativo.
La administración puede estudiarse con diferentes teorías, enfoques o escuelas, estas han ido surgiendo conforme a las necesidades del hombre por ajustarse a las circunstancias a las que los han conllevado las aportaciones de su evolución.
Por consiguiente, cada teoría administrativa surgió como respuesta a los problemas más importantes que se enfrentaban las organizaciones de su tiempo y su momento, las teorías que prevalecen tuvieron éxito al presentar soluciones específicas para tales problemas.
Se entiende así que estas son agrupamientos sistemáticos de conceptos y principios, aplicables a las actuales situaciones, por lo que se necesita conocerlas, entenderlas y estudiarlas para obtener un amplio margen de alternativas adecuadas para soluciones particulares dentro de las organizaciones.
4.1  Enfoque clásico de la administración
Los postulados de este enfoque dominaron la administración de las organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, esto se debe a que dos ingenieros, el estadounidense Frederick Winslow Taylor, inicio la llamada escuela de administración científica que buscaba aumentar la eficiencia de la empresa, por medio de métodos de administración entre las tareas del trabajador y la producción, mientras que el europeo Henri Fayol, desarrollo la teoría clásica que se enfocaba más en la estructura que debía tener una organización para ser eficiente y eficaz.
A partir de estas corrientes se obtuvieron dos orientaciones:
1.   La administración científica en la que el tema principal era incrementar la productividad aumentando la eficiencia del nivel operacional, así que se tenía un enfoque de abajo hacia arriba (del obrero hacia el gerente), de las partes hacia el todo. Esto se centraba en los movimientos necesarios para realizar cada tarea, operaciones y cargos que constituían la llamada Organización Racional del Trabajo.
Esta escuela de administración científica estaba siendo desarrollada en estados    unidos conformada además de Taylor por:
  • Henry Lawrence Gantt: Su aportación fue los “gráficos de Gantt” o cronogramas que indicas las actividades por realizar y el tiempo adecuado para hacerlas, también le dio importancia a la psicología en la empresa, para poder saber las motivaciones, puntos fuertes y debilidades de los colaboradores, considerando también al adiestramiento como una buena marcha de la empresa.
  • Henry Ford: Desarrollo prácticas administrativas, como la disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de maquinaria y materias primas, reducción de inventarios en proceso, aumento de la productividad por medio de la especialización del operario.
  • Frank Bunker Gilbreth: Llevo a cabo una labor que incluía la comprensión del factor humano y el conocimiento de los materiales herramientas, máquinas e instalaciones. Con esos elementos, desarrollo la ergonomía, conocida también como ingeniería humana, que es el estudio de métodos eficaces que combinaron lo mejor posible la anatomía humana con las máquinas, los materiales y demás medios de producción, además del espacio físico de trabajo. (Hernandez y Rodriguez, 2006).
2.   La corriente de los anatomistas y fisiológicos de la organización desarrollada en Francia, en la que su base era aumentar la eficiencia de la empresa a partir de la forma y disposición de miembros de la organización a diferencia de la administración científica esta hacia énfasis en que las tareas se debían de ejecutar de arriba hacia abajo y del todo hacia las partes, así la atención se fijaba en la estructura organizacional en los elementos de la administración y en la departamentalización. Esta escuela tuvo como exponentes a:
  • James D. Mooney: Hizo una investigación sobre la estructuración de la iglesia católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquía de autoridad y su coordinación, la iglesia tuvo una organización jerárquica tan simple y eficiente que pudo operar satisfactoriamente, bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva. Así que esta sirvió de modelo para muchas organizaciones.
  • Luther Gulick: Establecio cuatro principios de administración, especialización, autoridad, amplitud administrativa y diferenciación.
4.2  Teoría científica 
Fue desarrollada principalmente por Frederick Winslow Taylor, el principal pensamiento de esta teoría es el énfasis puesto en las tareas, ya que existe una mejor forma de realizar cualquier trabajo.
Su nombre se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a la administración para alcanzar la máxima eficiencia empresarial, como la experimentación, observación y medición, con un enfoque de abajo hacia arriba (del obrero hacia el gerente), de las partes hacia el todo.
4.2.1  Principios de la administración científica:
Un principio determinaban los ingenieros de la administración científica que era una forma de pronóstico, mediante la cual se podía estandarizar y establecer normas de conducta para cualquier situación, los establecidos por Taylor son los siguientes:
1.   Principio de planeación: Sustituir la improvisación del operario por los métodos científicos comprobados.
2.   Principio de preparación: Seleccionar por medio de métodos científicos al mejor personal para entrenarlos y que produzcan más y mejor.
3.   Principio de Control: El trabajo solo se realiza de acuerdo a las normas establecidas y este debe de ser vigilado para que se cumpla.
4.   Principio de ejecución: El trabajo se realiza con disciplina de acuerdo a las responsabilidades que se tienen.
En esta administración científica se inició la creencia de que toda persona está motivada por dinero, así que se implementaron los incrementos de la productividad por medio de normas, premios y castigos, lo cual daba lugar a que trataran al elemento humano como un instrumento que solo recibía órdenes, ejecutaba el trabajo y carecían de iniciativa.
Buscaba el rendimiento máximo y no el rendimiento optimo, ya que la eficiencia solo se media por medio de la rapidez con la que se realizaban las tareas.
Por otra parte estudiaba a las empresas como una entidad independiente a su entorno.
4.3  Teoría clásica de la administración 
La teoría clásica se distinguía de la científica en la estructura que debe tener una organización, las tareas se debían de ejecutar de arriba hacia abajo y del todo hacia las partes.  Henri Fayol creador de la teoría clásica destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones básicas:
1.   Técnicas: Relacionadas a la producción.
2.   Comerciales: referentes a la compra, venta o intercambio.
3.   Financieras: Búsqueda y manejo de capital, hacer su mejor uso de los recursos disponibles.
4.   Seguridad: Protección de los bienes y las personas, ante cualquier circunstancia.
5.   Contables: Relativos a los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
6.   Administrativas: Correspondientes con la integración de las otras cinco funciones en la dirección. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa y están siempre por encima de ellas.
Fayol menciona que las primeras cinco funciones no pueden ser por si solas formular un plan para la empresa, ya que este ámbito es exclusivo de la administración, la cual la define como el acto de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar:
1.   Planeación: Programar las actividades de la empresa de acuerdo al futuro.
2.   Organización: Definir las asignaciones de las tareas y recursos, para el cumplimiento de objetivos.
3.   Dirección: Responsabilidad para guiar al personal para lograr las metas propuestas.
4.   Coordinación: Unión con todas la áreas de la empresa para definir las actividades a realizar.
5.   Control: Comprobar que se cumpla con lo establecido en el plan.
Definió también que estas funciones mencionadas anteriormente pueden ser implementadas por cualquier jerarquización de la organización.
Identificó 14 principios básicos, dentro de los cuales especifica que pueden ser adaptables, medibles y universales a cualquier situación:
1.   División del trabajo: Especialización de acuerdo a las tareas con las personas para cumplir con la eficiencia.
2.   Autoridad y responsabilidad: Dar órdenes y cumplirlas.
3.   Disciplina: En las actividades de la empresa como la obediencia, dedicación y respeto por las normas.
4.   Unidad de mando: Existe solo un supervisor para cada colaborador.
5.   Unidad de dirección: Un sólo plan y un sólo jefe).
6.   Subordinación del interés individual al interés general.
7.   Remuneración: Reciprocidad, los salarios deben de ser justos para los empleados como para la organización.
8.   Centralización: La autoridad se concentra en el más alto nivel de jerarquización.
9.   Cadena escalar: La jerarquía.
10.               Orden: Material y humano.
11.               Equidad: Conseguir la lealtad de una persona por medio de la amabilidad y la justicia.
12.               Estabilidad del personal: Disminuir la rotación, para que una persona permanezca en su cargo y sea positivo para la organización.
13.               Iniciativa: Visualizar proyectos y vigilar su éxito.
14.               Espíritu de grupo: Armonía y unión de la personas para realizar de mejor manera las actividades.
La teoría clásica tiene como critica la ausencia de trabajos experimentales, ya que el método es señalado como empírico, sin poner elementos a prueba, ya que sus afirmaciones son revocadas cuando se ponen a experimentación y al igual que la teoría científica tiene un enfoque de sistema cerrado, que solo estudia las variables dentro de la organización.
A pesar de las críticas esta teoría es utilizada por novatos en la administración ya que divide de una manera simple, las tareas administrativas rutinarias y la organización la segmenta en categorías simples y comprensibles.
4.4  Escuela de las relaciones humanas de la administración 
En este enfoque la teoría de la administración empieza a revolucionar, adaptándose no solo a los aspectos de la teoría científica, como el de encontrar la máxima producción basándose solo en la ingeniería o focalizándose en la estructura organizacional de la teoría clásica, si no que empezaba a darle la importancia que merecía el elemento humano.
Este enfoque humanista nace con el surgimiento de la Teoría de las relaciones humanas en Estados Unidos desarrollada por Elton Mayo y colaboradores, donde la prioridad empezaba a ser la protección y cuidado de las personas, ya que empezaban a surgir las ciencias sociales tales como la psicología del trabajo.
Prácticamente la esencia del movimiento era que para lograr tener una mayor productividad se necesitaba una mayor motivación y satisfacción de los empleados.
4.4.1  Orígenes de la teoría de las Relaciones humanas
Según (Chiavenato, 2006), la teoría tiene sus orígenes en los siguientes hechos:
1.   La necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la Teoría clásica.
2.   El desarrollo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología.
3.   Las ideas de la psicología dinámica de Kurt Lewin [6] fueron fundamentales para el humanismo de la administración.
4.   Las conclusiones del experimento de Hawthorne[7] realizado en 1927 y 1932, pusieron en jaque a los principios de la teoría clásica.
En esta etapa se surgieron varios instrumentos de administración a raíz del experimento Hawthorne, la cuales siguen aplicándose en las empresas actuales. (Hernandez y Rodriguez, 2006)
Se realizó una entrevista en Western Electric Company donde se pudieron detectar las siguientes ventajas:
  • Ayudan al individuo a desembarazarse de complicaciones emocionales inútiles y a expresar claramente su problema.
  • Ayudan a la integración de los equipos de trabajo.
  • Mediante la entrevista se desarrolla el deseo y la capacidad de trabajar mejor con la dirección.
  • La entrevista tiene gran importancia para la capacitación de los gerentes. Es una fuente de información de gran valor objetivo para la administración.
Se estudió la clasificación de grupos que estableció Mayo:
  • El grupo formal está constituido por jerarquías de autoridad y funciones de cualquier organización, sin importar el tamaño. El sindicato y sus jerarquías pertenecen al grupo formal.
  • El grupo informal es resultado de la relación social de las personas en la empresa (organización). Con el tiempo surgen líderes, valores compartidos, reglas de comportamiento y tradiciones, así como subgrupos formados por amistad, sexo, religión, sentimiento de clase (obreros y directivos).
Por otra parte Kurt Lewin quien genero la dinámica de grupos definió al liderazgo como: Ser líder es influir en otros para el logro de un fin valioso.
4.5  Escuela estructuralista
(Hernandez y Rodriguez, 2006) define al estructuralismo como “el estudio sociológico de las diferentes formas de organización social, patrones establecidos de interacción, visión (forma de pensar) y elementos de estratificación social (clases y jerarquías), así como las funciones de sus miembros por sexo, edad y posición social, con el fin de conocer cómo funcionan, cambian, se adaptan y/o se destruyen las organizaciones sociales”.
En esta etapa se definen los siguientes conceptos:
  • El sistema de autoridad como una forma de gobierno para el correcto funcionamiento de la empresa.
  • El sistema de comunicación organizacional puede establecerse en diferentes flujos en cualquier dirección de la jerarquización, en sentido vertical y horizontal.
  • La estructura del comportamiento funcional que estudia la forma en que realizan las operaciones los colaboradores, sus funciones y las determinadas áreas de trabajo asignadas.
  • La estructura de formalización o burocratización donde se han establecido normas para el correcto funcionamiento de la empresa.
4.5.1  Características del estructuralismo
En esta corriente los sociólogos tratan de incluir el comportamiento del colaborador en la estructura organizacional, para visualizarlo como un todo.
Analiza también la clasificación de los problemas generados por las funciones jerárquicas. Los principales autores de esta teoría son Max Weber, Cheste Barnard, Renate Mayntz, Amitai Etzioni y Ralph Dahrendorf.
El modelo ideal de burocracia de Weber comprende:
  • Máxima división del trabajo.
  • Jerarquía de autoridad.
  • Reglas que definen la responsabilidad y la labor.
  • Fría actitud del administrador.
  •  Evitar la corrupción.·Calificación técnica y seguridad en el trabajo.
Mayntz estableció la tipología de las organizaciones mediante tres estructuras:
1.   Jerárquicas.
2.   Democráticas.
3.   Técnicas.
Amitai Etzioni, quien estableció una tipología de las organizaciones en:
4.6  Teoría neoclásica de la administración
Esta teoría está enfocada a la adaptación de la teoría clásica a los problemas y tamaños de la organización, mediante la aportación de las demás teorías.
El enfoque neoclásico se basa en los siguientes fundamentos (Chiavenato, 2006):
1.   La administración es un proceso operacional compuesto de funciones como planeación, organización, dirección y control.
2.   Dado que la administración abarca diversas; situaciones empresariales, requiere fundamentarse en principios de valor predictivo.
3.   La administración es una ciencia que, como la medicina o la ingeniería, debe apoyarse en principios universales.
4.   Los principios de administración son verdaderos, al igual que los de las ciencias lógicas y físicas.
5.   La cultura y el universo físico y biológico afectan el ambiente del administrador. Como ciencia arte, la teoría de la administración no necesita abarcar todo el conocimiento para servir de fundamento científico a los principios de la administración.
La Teoría neoclásica considera que la administración es una técnica social básica, lo cual implicaba que los administradores debían especializarse en su trabajo, de acuerdo a las técnicas, herramientas y el personal necesario, las funciones del administrador: planeación, organización, dirección y control. En conjunto, esas funciones administrativas constituyen el proceso administrativo.
4.7  Escuela sistémica de la administración
Esta teoría toma se inició a partir de la década de los 60 con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, en esta se toma en cuenta diferentes ciencias para reunir principios de carácter físico, matemático, biológico, psicológico entre otros, de modo que los descubrimientos encontrados en cada ciencia pudieran ser útiles para las otras, obteniendo con esto una mejor complejidad para hacer frente a situaciones, problemáticas o limitaciones de la empresa, por lo que asi se obtiene que se empiezan a entender como sistemas aquellos entes interdependientes, pero que relacionadas entre sí, producen un todo unificado.
Existen dos tipos de sistemas:
  • Los sistemas cerrados: No interactúan con su entorno y no tienen influencia en el.
  • Los sistemas abiertos: Reconocen la interacción dinámica entre sí mismo y su entorno.
Las organizaciones son entes que no pueden sobrevivir si no incluyen a su entorno para la toma de decisiones, puesto que deben de tomar en cuenta la situación económica, los mercados, las políticas, los avances en tecnología, las costumbres sociales y los tratos con otros grupos sociales.
La Teoría de sistemas es la menos criticada, por el hecho de que la perspectiva sistemática parece concordar con la preocupación estructural y funcionalista de tomar en cuenta el medio de una organización.
4.8  Teoría situacional
Esta teoría está basada principalmente en estudiar, analizar y observa a la empresa de adentro hacia afuera.
Los principales representantes son:
  • Kurt Lewin: Realizó investigaciones en la universidad de Iowa para determinar las conductas que hacían exitoso a un líder y encontró 3 estilos:
    • Autocrático.
    • Democrático.
  • Paul R. Lawrence Y Jay W. Lorsch: En 1972 hicieron una investigación que acerca de cómo se adecua el ambiente interno de la organización al externo, cuales son las relaciones de causa-efecto y como es que alcanza los objetivos planteados, fue así como se dio lugar a esta teoría.
La teoría situacional plantea nuevos aspectos con referencia a la eficiencia y la eficacia, ya que en las anteriores teorías como solo se preocupaban por un sistema cerrado se enfocaban en la eficiencia, basándose solo en fines y no en los medios, mientras y conseguir los objetivos es de lo que se encarga la eficacia.
Conclusión
Se han presentado las principales escuelas, teorías y principios del pensamiento administrativo que han contribuido para ir complementándolo en forma de las necesidades que fueron sobresaliendo hasta adecuarlas a lo que hoy conocemos.
Cada una mantiene su propia percepción de la situación en la que se encontraban, el cómo trataban de manejarla y adecuarla con respecto a aspectos, de tecnología, de humanismo, políticas, economía, entre otras, para asi generar nuevas oportunidades y experimentos que les permitían mejorar la anterior.
En cuanto se refiere a las dos primeras, la clásica y científica, pasan por alto o tratan inadecuadamente algunos aspectos importantes de las organizaciones, ya que el una de las grandes desventajas es que no tomaban en cuenta al elemento humano con la importancia que debía, pues mencionaban que solo buscaban la máxima producción a costa de este.
La escuela de las relaciones humanas se tuvo que adaptar para tomar en cuenta esa gran deficiencia de las anteriores, apostando por los colaboradores y empezar entender el valor que tenían, como debían escucharlos e incluso ofrecerles incentivos cuando se satisfacían los objetivos de ambas partes.
Los enfoques más recientes: la escuela neoclásica adaptaba de mejor manera el pensamiento de la teoría clásica para estructurarlo con la división que se conoce hasta estos días; planeación, organización, dirección y control. Además empezaba a definir la importancia de la responsabilidad del administrador y las demás posiciones de la jerarquización.
La escuela sistémica veía a la organización como un sistema unificado que tiene un propósito que se compone de partes interdependientes relacionadas entre sí (procesos), como parte del ambiente externo, en vez de tratar cada parte por separado, con su rama basada en las matemáticas y la escuela situacional que incluye al reciente enfoque basado en la excelencia empresarial y la calidad.
Administracion de la edad antigua
La Administración es una de las actividades humanas más importantes. Desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para alcanzar metas que no podían lograr individualmente
La Administración es la acción y efecto de administrar, es la aplicación de una cosa a un fin. A su vez administrar es gobernar, regir, manejar, cuidar los negocios o intereses, públicos o privados, propios o ajenos. • Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. • Prever (y Prevenir) es escrutar el porvenir y confeccionar el programa de acción. • Organizar es constituir el doble organismo, material y social, de la empresa. • Mandar es dirigir el personal. • Coordinar es ligar, unir y armonizar 
…ver más… 
Fueron representativas: la edad de piedra, la edad de bronce y la edad de hierro. Con la invención del arco y la flecha y el progreso de la caza, surgió la ganadería primitiva y con ello se desarrollo “la agricultura primitiva”

El tipo de producción de bienes era primitiva y no creaba excedentes que arrojara plus producto, la distribución era igualitaria y solo suficiente para satisfacer necesidades

SOCIEDA PRIMITIVA

Se empezaron a integrar los primeros grupos de seres humanos que por vínculos consanguíneos les une su parentesco (familia) o bien por grupos de hombres inspirados por propósitos y esfuerzos conjuntos para sobrevivir, luego hordas ,clanes y tribus y como consecuencias de sus luchas surge el estado incipiente que al evolucionar se convertiría en civilizado
La administración de la edad antigua empezó desde que el hombre apareció en la tierra, ha trabajado para subsistir tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello en sus inicios practicaba la administración sin saberlo; éste andaba por el mundo en pequeñas tribu de familias, donde uno de ellos era el que sobresalía, quizás por ser el más fuerte, era quien orientaba, lideraba, dirigía y controlaba a la familia; es decir “la administraba”. Por esto se podría decir, que de ahí surgió la administración, de una necesidad de supervivencia.
Administración de la edad antigua
Primeras herramientas primitivas
La aparicion del hombre
Administración de la Edad Antigua
En la antigüedad se necesitaba algún esquema administrativo para liderar países, empresas y negocios.

El año 1886 marcó varios importantes giros en la historia empresarial y administrativa, así como el origen de varias empresas famosas de gran escala, de pensamiento y práctica administrativa moderna e importantes sindicatos.

El padre de la administración científica fue Frederick Taylor quien en 1903 escribió su primer libro sobre administración (Shop management) que fue lo que inauguro la teoría administrativa.


Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (Médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), labradores, almacenistas, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente

La Administración es una de las actividades humanas más importantes.

Desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para alcanzar metas que no podían lograr individualmente

La Administración es la acción y efecto de administrar, es la aplicación de una cosa a un fin. A su vez administrar es gobernar, regir, manejar, cuidar los negocios o intereses, públicos o privados, propios o ajenos.

•Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.


Luego cuando la caza fue suplantada por la agricultura, ya no era el más fuerte quien administraba sino el más sabio. Se dice también que las primeras manifestaciones administrativas se presentaron cuando dos hombres intentaron mover una piedra que ninguno podía hacerlo por si solo, el logro de la unión de esfuerzos para un objetivo común inició las bases del esfuerzo cooperativo, haciendo ya un inconsciente proceso administrativo.

Agricultura primitiva
Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.
En ella se engloban
los diferentes trabajos
de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales
La aparición del hombre representa una de las más grandes transformaciones operadas en el desarrollo de la naturaleza y esta aparición se consume cuando los antepasados del hombre comenzaron a producir instrumentos de trabajo y surgió la sociedad humana en la que el hombre primitivo vivió principalmente de la recolección de alimentos y de la caza, el descubrimiento del fuego represento un avance en la lucha contra la naturaleza.
Fueron representativas: la edad de piedra, la edad de bronce y la edad de hierro. Con la invención del arco y la flecha y el progreso de la caza, surgió la ganadería primitiva y con ello se desarrollo “la agricultura primitiva”
El sistema feudal es lo más característico de este tiempo, la propiedad, concretamente la de la tierra, era adquirida, consolidada y defendida mediante guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios.
El poder político estaba totalmente descentralizado, de hecho no había naciones en el sentido moderno de la palabra. Los feudos -porciones relativamente pequeñas de territorio- eran gobernados con base a ciertas prácticas de costumbre y, generalmente, prevalecían las personales y caprichosas decisiones del señor amo.
El trabajador tenía que luchar incansablemente para sólo obtener algunos medios con que alimentar su sufrida existencia. Las clases de relaciones entre patronos y trabajadores eran de amo a esclavo, a base de decisiones autocráticas. El señor feudal era amo absoluto, su poder de decisión era ilimitado, a tal grado que llegaba a “decidir” hasta en la noche de bodas de sus vasallos (derecho de pernada o prima nocti).[1]
De esta forma cabe destacar que otra de las características de este periodo, fueron las formas descentralizadas de gobierno y como reacción a lo sucedido en el Imperio Romano y en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados.
Es así como aparece el feudalismo, sistema bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes en busca de su protección.
Al continuarse la guerras y con la caída del Imperio Romano, se levantaron nuevos Estados que repartieron las tierras conquistadas o las depositaron a Señores Feudales para gozar de su protección, creándose grandes extensiones de territorio que se denominaron feudos y que eran propiedad de una nueva clase social, los Señores Feudales, en donde ellos eran los dueños y los antes esclavos, los colonos y los campesinos libres se convirtieron en campesinos vasallos que en ciertas circunstancias se convertían en siervos y el lema era: "no hay tierra sin señor".
1.                  Evolución organizativa medieval
Según J. D. Mooney,[2] durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central de los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente el cual tuvo poderes extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio o saltus. Se extendió también la "commendatio" o entrega de tierra por parte de un pequeño terrateniente que vivía en ella como precarium para su protección, posteriormente se le cobraba una cuota vitalicia a través del "beneficio", y por último el "beneficio" se convirtió en feudo que los vasallos recibían en ceremonias por servicios especiales prestados casi de carácter militar. Estos vasallos hacían lo mismo como otros y así se estableció una pirámide feudal en cuya cúspide estaba el rey.
El rasgo característico del feudalismo es la naturaleza de la autoridad que delegaba el rey, quien investía a su vasallo como autoridad revocable a voluntad. En donde los vasallos dependían poco del rey y sólo los controlaba por el juramento de lealtad, por lo que en muchos casos esta obligación descansaba mas bien en el honor personal que en el reciproco interés, por lo que las personas situadas en la base de la pirámide feudal dependían de su señor inmediato pero esta dependencia no se daba en gradaciones hasta la cima.
En tales condiciones, o los vasallos se desprendían de la autoridad haciéndose independientes, o bien, el rey por medio de otras fuentes de poder, conseguía reducir a los vasallos a la condición de súbditos. Lo primero sucedió en Alemania y lo segundo en Francia.[3]
Los campesinos o siervos, gozaban de una economía propia basada en el trabajo personal en donde el señor feudal les prestaba la tierra y el tiempo de trabajo se dividía en dos: El tiempo necesario, en el que creaba el producto necesario para su sustento y el tiempo adicional en el que se creaba un excedente que se apropiaba el señor feudal en la forma de renta del suelo y que además se podía pagar con trabajo, con dinero o en especie.
La Ley económica fundamental del régimen feudal, consiste en la obtención de un plus-producto por los señores feudales, en forma de renta feudal.[4]
2.                  Iglesia Católica Apostólica y Romana
A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y a las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo lenta, pero efectivamente, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos –principios fundamentales en las organizaciones eclesiásticas y militares- no se encontraba siempre en la acción política que se desarrollaba en los estados, movida generalmente por los objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.
En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización, su jerarquía de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente, que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia Católica, le fue delegada por una autoridad divina superior.[5]
La Iglesia, impuso sus valores en el orden social y religioso, identificando al gobierno eclesiástico con el Estado.
En el campo comercial se impusieron criterios muy severos pues la actividad de los mercaderes se consideraba como una actividad vergonzosa e ilícita. La usura fue considerada como un robo. El valor fundamental de este periodo radicaba en la salvación del alma, objetivo que se desprendía del principio de que el hombre fue puesto en la Tierra durante un periodo en el que su primer afán debería ser prepararse para la Eternidad.
Estos valores conformaron el sistema económico medieval.
En la última parte del Medioevo dos hechos importantes se introducen en la escala de valores:
Primero. Se desarrolla una creciente actividad comercial en los estados italianos, por un incremento en las actividades de los gremios de artesanos. Se da, al mismo tiempo, un creciente intercambio comercial de productos entre los Estados.
Silva Herzog dice que: “Las Cruzadas no sólo tuvieron un objetivo religioso, sino que también obedecieron a causas económicas, para desarrollar el comercio con el Medio Oriente.”
Segundo. Los valores basados en principios religiosos empiezan a cambiar, a raíz de los escritos de Santo Tomás de Aquino quien, entre otras cosas, justifica contra la opinión establecida, la actividad del mercader, sosteniendo que, aunque el comercio sea desagradable es un mal necesario y que el comercialismo tiene una función social. Se considera importante esta justificación de las actividades mercantiles. La usura siguió siendo condenada y restringida.[6]
De todos modos, la estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo para muchas organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas, pasaron a incorporar una infinidad de principios y normas administrativas utilizadas en la Iglesia Católica.
Durante la Edad Media, floreció y se consolido la Iglesia Católica, Apostólica y Romana que de acuerdo con sus principios doctrinales, el Papa recibe su autoridad de Dios y ocupa la mayor jerarquía en la organización. Su autoridad central es poderosa y única, en contraposición a otra forma administrativa en donde conforme la organización crece se van estableciendo niveles intermedios e inferiores de autoridad, en la Iglesia Católica existe un proceso inverso no de delegación, sino de superposición de autoridad a niveles superiores. El Papa conserva una autoridad no delegada y los nombrados derivan la suya no del Papa, sino directamente de Dios.
Al crecer el número de fieles las pequeñas misiones se constituyeron en Iglesia y éstas desde un principio se agruparon en diócesis. La autoridad coordinadora se caracteriza de un poder central, que tiene unido a un colegio de obispos con poderes propios que requieren, sin embargo, la subordinación a dicho poder central. En esta época, el poder interfirió en la Administración de la Iglesia y hubo una larga contienda en los siglos XI, XII y XIII.
El Senado del Romano Pontífice, lo constituyen los cardenales y en el gobierno de la Iglesia le asisten como consejeros y colaboradores, se le denomina Sagrado Colegio de Cardenales y se distribuye en tres órdenes: episcopal, presbiteriana y diaconal.
El Papa Gregorio X, en 1274 organizó el "Cónclave" (confinamiento de cardenales durante la elección del Papa), y desde entonces el Papa es elegido por el Sagrado Colegio y el poder le viene de Dios al aceptar su nominación.
Además del Sagrado Colegio, la organización cuenta con otra importante institución: la Curia Romana, a quien corresponde funciones propiamente administrativas, y para entenderlas está dividida en departamentos, siendo su división principal las congregaciones romanas, fue establecida por el Papa Pío X (1903-1914). Se compone de los siguientes dicasterios: Secretaria de Estado o Papal y Consejo (Sagrada Congregación), para los asuntos públicos eclesiásticos, Sagradas Congregaciones, Tribunales, Oficios Secretariados Consejos de Seglares y Comisión de Estudios "Justicia et Pax".
Siendo la Iglesia Católica la mayor organización mundial existente y a su vez la más centralizada en su forma de gobierno, resulta importante por sus funciones desde el punto de vista administrativo.
Dentro de la organización existen los obispos, presbíteros y diáconos, constituyen la segunda triada, existen también los subdiáconos, acólitos, exorcistas, lectores y guardianes, diferentes categorías que actualmente se consideran como etapas de formación para el sacerdote.
Su organización ha tenido que atender a un crecimiento no sólo funcional sino también geográfico, como consecuencia del establecimiento de misioneros o de monjes.
De la organización de la Iglesia se obtiene un principio administrativo muy importante y que ha demostrado en los muchos siglos de operación lo que vale el adoctrinamiento de quienes ante un objetivo común están dispuestos a unir esfuerzos individuales en uno colectivo. El "dominio de una idea" ya sea dogmática, de servicio social o de coordinación de acciones, no puede ser sustituido por la estructura administrativa o por ningún principio científico[7].
3.                  Influencia de la organización militar
La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior ‑fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821), el general, al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo, ante las batallas de mayor alcance, incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y control centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución.
El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejército. Sin embargo, el estado normal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, el Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar. Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente, en una nítida separación entre la planeación y la ejecución de las operaciones de guerra. Los oficiales formados en el estado mayor se transferían posteriormente a posiciones de mando (línea) y de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba una intensa experiencia y vivencia en las funciones del gabinete, de campo y nuevamente de gabinete .
Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según el cual todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él y aquello que debe hacer. Resalta Mooney que Aun Napoleón, el general más autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de cualquier acto.
A comienzos del siglo XIX, Carl Von Clausewits (1780-1831), general prusiano, escribió un tratado sobre la guerra y los principios de la guerra , sugiriendo cómo administrar los ejércitos en periodos de guerra. En éste se inspiraron muchos teóricos de la administración que posteriormente se basaron en la organización y en la estrategia militares, adaptando sus principios a la organización y a la estrategia industrial.
Clausewits consideraba la disciplina como un requisito básico para una buena organización. Para él, toda organización requiere una planeación cuidadosa en la cual las decisiones deben ser científicas y no simplemente intuitivas. Las decisiones deben basarse en la probabilidad y no sólo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear de manera que pueda minimizarla.
la administracion en la edad moderna
LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MODERNA

La historia de la Administración es reciente. En el transcurso de toda la historia de la humanidad, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sin embargo fue a partir de la Edad Moderna que surgió y estalló en un gran desarrollo de notable auge e innovación. Para entender mejor el tema de la Administración en la Edad Moderna nos ubicamos primero en el Tiempo y el Espacio para entender los principales acontecimientos que ocurrieron y que fue gracias a estos acontecimientos que dio origen al Tema de Administración en la Edad Moderna.

Ubicación de la Edad Moderna en el tiempo

La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América (1492) hasta la Revolución 
…ver más… 
El Estado vendría a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer el orden y la organización en la vida social, a la manera de un Levitán. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Desarrolló la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.
Con el surgimiento de la filosofía moderna, la administración deja de recibir contribuciones e influencias de tipo filosófico puesto que el objeto de estudio de la filosofía se aleja enormemente de los problemas organizacionales.

Los cameralistas germanos y austriacos

Los "Cameralistas" predominaban entre los consejeros y altos oficiales de las principalidades alemanas durante la Guerra de los Treinta Años. Posteriormente con la intención de que se enseñara las prácticas de la buena administración del Estado.

Administración Edad Moderna
 A inicio de esta época surge en Prusia Austria un movimiento administrativo conocidoscomo cameralistas que alcanzó su mayor esplendor en 1560 y trato de mejorar los sistemasadministrativos usados en esa época. Pusieron énfasis en el desarrollo de algunos principiosadministrativos, como fueron, el de selección y adiestramiento de personal, especializaciónde funciones y el establecimiento de controles administrativos.En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economía clásica publica su obraLa riquezas de las naciones, en donde aparece la doctrina del Laissez-Faire (dejar hacer,dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la revolución industrial y que ha tenido suaplicación en la administración y en la economía; él anunció el principio de la división deltrabajo, considerándolo necesario para especialización y para el aumento de la producción.Administración Edad ContemporáneaLos historiadores están de acuerdo conque hubo una segunda revolución industrial de 1860a 1914, llamada también revolución del acero y la electricidad, que sustituyó el hierro por acero como material básico para la industria en el campo de la energía.La administración científica de Taylor surgida en esta época cumplió a cabalidad con esafunción, suministrándole las herramientas, técnicas necesarias para su expansión ydesarrollo.FREDERICK TAYLOR :Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace enFiladelfia en el año de 1856 y muere en 1915. Ingresó a una compañía que fabricabalingotes de acero en la época de depreciación en los EE.UU. ocupando el puesto de obreroy luego pasando por los demás niveles llegó al puesto mas alto. Esto le permitió darsecuenta de las afectaciones que hacían los obreros a las máquinas.Dentro de sus principales aportaciones a la administración están los principiosadministrativos, los mecanismos de administración, el pago por destajo, la selección de personal y las características de los trabajos humanos.
La administración en la Edad Moderna:
 A inicio de esta época surge en Prusia Austria unmovimientoadministrativo conocidoscomo cameralistas que alcanzó su mayor esplendor en 1560 y trato de mejorar lossistemas administrativos usados en esa época.Pusieron énfasis en eldesarrollode algunos principiosadministrativos, como fueron, el deselecciónyadiestramientode personal, especialización defuncionesy el establecimiento decontroles administrativos.En 1776Adam Smith, considerado como el padre de laEconomíaclásica publica su obraLa riquezas de las naciones, en donde aparece la doctrina del Laissez-Faire (dejar hacer,dejar pasar),
LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MODERNA: Una de las características principales de la edad moderna, es la consolidación de los regímenes monárquicos y la evolución administrativa que se opero en algunos estados, como consecuencia de los estudios que se llevaron a cabo.
1.   LOS CAMERALISTAS: Los cameralistas fueron un grupo de administradores públicos e intelectuales alemanes y austriacos, los cuales mantuvieron, generalmente, desde el siglo XVI, hasta el siglo XVIII, los mismos principios de las escuelas de economía política inglesa mercantilista, y francesa fisiocratica. Ellos creían que, para mejorar la posición del estado, era necesario maximizar su riqueza material. Pero la escuela cameralista enfatizaba la administración sistemática como una fuente de fuerza y fue uno de los primeros grupos que actuó así.
Los cameralistas creían también en la universalidad de las técnicas de la administración, es decir, que las mismas cualidades que aumentaban la riqueza de un individuo, eran las requeridas para la adecuada administración del gobierno y sus departamentos. Al desarrollar principios administrativos, pusieron énfasis en la especialización de la función, el cuidado en la selección y entrenamiento de subordinados para posiciones administrativas, el establecimiento del puesto de contralor en el gobierno, la expedición de procesos legales y la simplificación de procedimientos administrativos.
2.   LA TEORIA DE MONTESQUIEU  SOBRE LA ACTUAL DIVISION DE LOS ORGANOS DEL ESTADO: Es indispensable mencionar dentro del estudio de la evolución del pensamiento administrativo, esta teoría, puesto que han tenido una gran influencia en la administración publica moderna para la división de los órganos del estado y también, en cierto grado menor, para la separación funcional de las actividades en las empresas privadas.
Para Montesquieu el estado tiene tres clases de órganos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Según su teoría, el primer poder es el que hace las leyes o deroga las existentes. El segundo tiene la responsabilidad de aplicarlas. Y tercero es el poder que castiga los delitos y tiene a su cargo la interpretación de las diferencias entre las personas.
Montesquieu tenía una concepción distinta a la que sustenta  actualmente en los países democráticos, sobre cuáles han de ser las condiciones de selección que deben satisfacer esos tres órganos. El considero que los miembros del poder judicial deberán ser de carácter transitorio y salidos de la masa popular, en tanto que los del ejecutivo y legislativo, podrían ser permanentes porque no ejercen particularmente sobre persona alguna.
A pesar de estas diferencias, lo fundamental de su teoría de la separación funcional se mantiene actualmente como la base formal de la independencia relativa de los tres órganos. Lo más importante es, no la separación, sino la coherencia de sus funciones para que el estado actué con unidad.
Esa misma teoría funcionalista ha influido también para que en la empresa privada de cierto tamaño y características, como las sociedades anónimas, las de responsabilidad limitada, etc., haya un deslinde relativo de funciones, de tal manera que los determinativos o legislativos se le conocen por delegación de la asamblea general de accionistas, a la junta directiva. Los ejecutivos, aplicativos o administrativos a la gerencia y los interpretativos o judiciales internos son ejercidos por órganos especiales y en parte por los otros dos cuerpos, puesto que en ese sector no hay esa división relativa de esas funciones, como si sucede en la administración pública.
3.   LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA: precursores de Taylor y de la administración científica:
Aunque Frederick W Taylor realizo sus investigaciones en los primeros años del siglo XX y es generalmente llamado padre de la administración científica, muchas personas anteriores a él hicieron contribuciones considerables para el desarrollo del pensamiento  administrativo, algunos de estos precursores se describen brevemente a continuación.
James Watt Jr. y Mathew Robinson Boulton: Se pueden considerar como los más remotos usuarios del enfoque científico para la administración.
Watt y Boulton, hijos de los pioneros que inventaron y desarrollaron las maquinas de vapor se hicieron cargo de la administración de “Soho Engineering Foundry” en la Gran Bretaña, cuando fue establecida por sus padres en 1796.
Watt se encargo de la administración y organización y Boulton presto particular atención a las ventas o actividades comerciales. Durante la década siguiente desarrollaron un número de sistemas administrativos, los cuales son una sorpresa para los teóricos aún en nuestros días.
Entre las muchas técnicas administrativas desarrolladas por estos dos hombres para “Soho” se observan asuntos tales como: investigaciones de mercado y pronósticos, planeación de la disposición de las maquinas de los requerimientos de flujo de trabajo, planeación de la producción, estándares para el proceso productivo y unificación en los componentes del producto.
En las áreas contables y de costos, Watt y Boulton desarrollaron detallados registros estadísticos y crearon sistemas de control a través de los cuales podían calcular el costo y las utilidades por maquina manufacturada  y para cada departamento. En el área de personal, perfeccionaron programas de capacitación y desarrollo de obreros y ejecutivos, remuneración y estudio de trabajo por resultados, basándose precisamente en estudios del trabajo y programas de bienestar tales como el de beneficios por enfermedad , administrados por un comité electo de empleados.
Robert Owen: Uno de los más destacados industriales del siglo XIX, fue de los principales pioneros de la administración. Durante el periodo de 1800 a 1828, Owen desarrollo lo que ha sido considerado como un experimento inaudito en el grupo de empresas textiles que administraba en Escocia. No sin buena razón se le ha llamado padre de la administración moderna de personal.
En los primeros años de la revolución industrial, cuando los trabajadores eran considerados instrumentos inertes, Owen mejoro las condiciones de trabajo en las fabricas, estableció la edad mínima para los niños, redujo las horas para los empleados, proporciono comodidad en las fabricas, estableció almacenes y tiendas para vender satisfactores a los empleados, al costo, y busco el mejoramiento de la comunidad entera en la cual vivían sus empleados.
Pero Owen fue un filántropo. Su filosofía era que la buena administración de personal paga dividendos al patrón y es una parte esencial de cualquier administrador.
Charles Babbage: fue primordialmente un profesor y científico, un brillante matemático británico, que trabajo como profesor de matemáticas en la universidad de “Cambridge” de 1828 a 1839. Su trabajo científico incluyo un continuo interés en talleres y fabricas en Europa continental y en Gran Bretaña.
Desde el punto de vista de la administración Babbage es recordado por su famoso libro “ On the economy of machinery and manufactures” , publicado en 1832 . En sentido real Babbage fue científico matemático de la administración. Estuvo especialmente interesado en la economía de la división del trabajo, y en el desarrollo de principios científicos que gobernasen la actuación del administrador en cuanto al uso de los medios de producción, materiales y trabajo para alcanzar los mejores resultados posibles. Se ocupo de la economía de la economía de la división del trabajo, no solamente para operaciones manuales sino para las operaciones mentales también.
Pero matemático y científico como fue, no ignoro el elemento humano. Al igual que Taylor, tres cuartos de siglo después, Babbage sostuvo que podría haber cierta comunidad de intereses entre el obrero y el propietario de las nuevas fábricas. Lucho intensamente por una especie de sistema de reparto de utilidades a través del cual los trabajadores pudieran participar en las utilidades de las fábricas atendiendo a su contribución en dicha productividad. Indico que los trabajadores deberían recibir una remuneración fija dependiendo de la naturaleza de su trabajo, mas una bonificación por cualquier sugerencia que pudiera mejorar la productividad. Sin embargo, las mejores contribuciones de Babbage no fueron en las áreas generales de la administración, sino en las áreas de costos e incentivos , basados en la creencia en la especialización y asignación de incentivos de acuerdo con la productividad.
Henry Varnun Poor: Fue uno de los principales precursores de Taylor, ha sido, sin embargo, sumamente ignorado en la evolución del pensamiento administrativo. Editor de la revista “American Railroad Journal” durante los últimos años del siglo XIX.  Desde allí observo y analizo el progreso de los sistemas norteamericanos de ferrocarriles desde sus principios hasta su madures. Observo la mala administración de los mismos y los saqueos que sufrían por parte de los primeros promotores y manipuladores de capitales. Llegando  a la conclusión de que lo que realmente necesitaban estos sistemas de ferrocarriles era una administración eficaz.
Sus recomendaciones sobre aspectos administrativos continúan teniendo validez en nuestros días. Poor se dio cuenta de la necesidad de un sistema administrativo, con una clara estructura organizacional, en la cual los individuos fueran altamente responsabilizados, es decir, un sistema de comunicaciones mediante informes que se extendiesen a toda la organización, con el fin de que la alta administración pudiera enterarse de lo que sucedía y de contar además con informes operativos que resumieran los costos, ingresos y porcentajes.
Reconoció el peligro de que tal sistematización pudiera hacer sentir a las personas como piezas de una   maquina, y como solución recomendó una especie de liderazgo, empezando en los niveles mas altos de la empresa, con el fin de vencer la rutina y la monotonía , inculcando así un sentimiento de unidad, una apreciación del trabajo y un espíritu de equipo.
Tal como lo escribe un historiador acerca del trabajo de Poor: “Mucho tiempo antes de Frederick Taylor, hizo notoria la necesidad de un sistema; mucho antes de Elton Mayo lo hizo de la necesidad del reconocimiento humano y tiempo antes de Chris Argirys , advirtió la necesidad del liderazgo para eliminar las rigideces de la organización formal”

Tema 3
Teorias Y Escuela De La Ciencia De La Administracion
No es posible abordar la teoría de la administración, las herramientas para dirigir y el desarrollo de estas, sin exponer las tendencias históricas relacionadas con el aspecto administrativo, que por supuesto han incidido en las formas y desarrollo de la actividad organizacional, en el diseño organizacional y en el diseño de los puestos de trabajo, así como en otras actividades de suma importancia en las organizaciones.
Cabe destacar que los niveles de productividad, en épocas anteriores eran bajos, por lo cual uno de los aspectos a considerar por las teorías ha sido el incremento de ésta, logrado en determinadas situaciones y en otras no.




Administración Científica
La Teoría Científica Administrativa
El enfoque de la administración científica hace énfasis en las tareas. Esta teoría consistía en incluir métodos científicos (observación y medición) para así lograr eficiencia industrial. A esta corriente se le llama administración Científica por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración que desarrollo investigaciones experimentales hacia el rendimiento del obrero.
Esta teoría se desarrolló durante los conflictos sociales del proceso de la revolución industrial como una variedad inmensa de empresas, problemas de bajo rendimiento de maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas por eso Frederick Winslow Taylor quien es considerado el padre de la administración científica, fue consciente de estos conflictos y tuvo la idea de que muchos de los factores que los originaban podrían remediarse con la racionalización del trabajo. Partió de la hipótesis de que al mejorar la eficiencia industrial se mejorarían las relaciones obrero-patronales, además de lograrse muchos otros beneficios.
Comprendió que las características de la producción industrial de ese entonces eran todo lo contrario de lo que podían llamarse producción eficiente.
Características para la teoría científica de la administración:
Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
Métodos científicos al problema global, y establecer proceso estandarizados.
Los empleados deben ser dispuestos científicamente en puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.
¿Qué es la administración científica?
Disciplina que consiste en aplicar una evaluación matemática a los procesos de una empresa, con el fin de descubrir las fallas producidas durante el desempeño de la misma y a partir de allí perfilar soluciones que optimicen el rendimiento de la empresa.
Taylor, Charles Babbage, H. Robinson Towne y Joseph Wharthon, contribuyeron a poner en marcha esta nueva rama del conocimiento que unía el sector empresarial y la investigación científica. Esta disciplina, también conocida como taylorismo, conjeturó una revolución en la forma de ver los negocios, y la ciencia implantada por ella aun sesta vigente en muchas empresas.
Taylor introdujo herramientas conocimientos y actiutdes
El forjador de la administración científica
Frederick W. Taylor calificado como padre de la administración científica, investigo de forma sistemática las operaciones productivas bajo el método científico, mediante la observación directa de los métodos utilizados por los trabajadores. De aquí surgieron hipótesis para desarrollar nuevos y mejores procedimientos de trabajo, apoyado por los obreros Taylor experimentó sus hipótesis y comprobó mejoras productivas que luego fueron llevadas a la práctica en el trabajo cotidiano, pasando por la capacitación.
Funda la organización científica de trabajo, guiado por la búsqueda de eliminar la pérdida de tiempo y de dinero y mantiene que el objetivo de la administración debe ser asegurar la prosperidad para el empleador y el empleado.
Para el empleador, la máxima prosperidad no está en la alcanzar grandes beneficios, sino en el desarrollo de la empresa en todos sus aspectos para lograr la bonanza. Para el trabajador la máxima prosperidad no es tener grandes salarios, sino lograr un desarrollo personal para trabajar con calidad eficacia y haciendo uso de sus capacidades.
Conclusiones y principios de Taylor
Tras su trabajo Taylor llegó a ciertas conclusiones que no que mostraban fallas en la administración gerencial de la época estas son:
  • No existía un método efectivo de trabajo.
  • No había incentivos para motivar al empleado.
  • Las decisiones que se llevaron a cabo por los directivos no tenían una base científica en respaldo.
  • Eran ignoradas las destrezas del trabajador a la hora de asignarles sus respectivos puestos de trabajo.
Ante esto Taylor desarrolló ciertas pautas, sobre las cuales debería asentarse la actividad empresarial, conocidas como principios de la administración de Taylor y son:
  • Reorganización del trabajo: Deben reemplazar los métodos de trabajo ineficientes por otros optimizados, que reduzcan los tiempos de producción.
  • Selección del trabajador: Evaluar las capacidades del empleado antes de asignar roles y ubicar a cada trabajador en función de dicha capacidad para la cual sobresale, de esta manera mejorar su desempeño profesional y su motivación al sentirse satisfecho con su trabajo, influyendo en la productividad de la empresa.
  • Cooperación entre los directivos y los subordinados: Es vital que estén acoplados, perseguían las mismas metas y actúen bajo el mismo propósito. Es necesario motivar al empleado para que trabaje mejor y se sienta comprometido con la misión y visión de la empresa, además la necesidad de crear una línea de cargos intermedios que supervisen y asesoren el trabajo realizado.
  • División del trabajo: Para logara una mayor eficacia y eficiencia es necesario que los gerentes se responsabilicen de la planificación y dirección, mientras los trabajadores se dedicaran a la ejecución de acciones brotadas por las decisiones.
Ventajas y desventajas notadas en la administración científica
Ventajas:
  • Genera mayor especialización en el trabajo. Los empleados en los niveles jerárquicos intermedios por su capacidad deben orientarse al desarrollo de procedimientos que contribuyan al conocimiento y crecimiento de la eficiencia en las operaciones de trabajo.
  • Alcanza una mayor eficiencia de cada individuo. La organización se estructura a partir de las diversas funciones productivas llevadas a cabo dentro de la organización.
  • La división del trabajo es planeada con lo que se pueden obtener mejores resultados.
  • Separa el trabajo manual del trabajo intelectual.
  • Existen un jefe por área, con lo que disminuye la presión sobre una sola persona.
  • El estímulo económico como factor que mueve al hombre se reduce, dando cabida al desarrollo personal.
Desventajas:
  • Conlleva cierta dificultad para localizar y fijar la responsabilidad, afectando la disciplina y moral de los empleados.
  • Quebranta el principio de unidad de mando, originando conflictos laborales.
  • El sector obrero, o trabajador de los nivelas más bajos es poco considerado en cuanto a su capacidad de pensamiento, se ve como un elemento que recibe órdenes y debe ejecutarlas.
  • La comunicación es descendente y se lleva a cabo mediante órdenes, no hay posibilidad de comunicación ascendente, ya que, el empleado por dilucidación no tiene capacidad técnica y conocimiento para emitir opinión.
  • Suele confundirse con la autoridad, y de esta manera se da a personas con alta jerarquía dentro de la organización.
  • La participación es nula, los teóricos de dicha escuela enfatizan en la individualidad como mecanismo que mejor permite la eficiencia organizacional.
}


Orígenes de la teoría de las relaciones humanas

Lo más importante de esta teoría es el ser humano no es la herramienta sino la persona la cual efectúa el trabajo

La teoría clásica de la administración pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los interés patronales. 
En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo que se presentó con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.
En definitiva la teoría de las relaciones humanas se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presentan las teorías clásica y cientítica de la administración, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a dichas teorías de la administración.
La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente, quien condujo el famoso Experimento de Hawthorne, también a Mary Parker Follet y Kurt Lewin.
Esta teoría tiene entre sus características más relevantes las siguientes:
Ads by scrollerads.com
  • Estudia la organización como un grupo de personas.
  • Hace énfasis en las personas.
  • Se inspira en sistemas de psicología.
  • Delegación plena de autoridad.
  • Autonomía del trabajador.
  • Confianza y apertura.
  • Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
  • Confianza en las personas.
  • Dinámica grupal e interpersonal.
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
  • Necesidad de humanizar y democratizar la administración.
  • El desarrollo de las llamadas ciencias humanas.
  • Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin.
  • Las conclusiones del Experimento de Hawthorne.
La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, uno de los pioneros del movimiento de relaciones humanas, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.
Sus causas, que son más profundas, son definidas por Mayo de esta manera:
  • El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales. La actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.
  • El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.
  • La tarea básica de la administración es formar una élite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.
  • La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de “estar junto a”, de “ser reconocida”, de recibir comunicación adecuada. Mayo está en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del trabajador es sólo salarial.
  • La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.
TEORÍA BUROCRÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN
La teoría burocrática de la administración determina que para obtener resultados óptimos toda empresa debe incluir la división de trabajo, una estructura jerárquica, relaciones impersonales entre los miembros y unas reglas que regulen su funcionamiento.
ENFOQUE
La organización debía ser eficiente por excelencia, diseñando un modelo para funcionar con exactitud y precisar por anticipado como debían hacerse las cosas
TEORÍA
ORÍGENES DE LA BUROCRACIA (principios del siglo XX)
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción  tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento.  Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo  duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia  moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. 
Las semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes. Estas 3 formas de racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos.

TIPOS DE SOCIEDAD
Weber distingue 3 tipos de sociedad:

a.   La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. (familia)
b.   La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. (partidos políticos)
c.   La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normasimpersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas)

TIPOS DE AUTORIDAD



A cada tipo de sociedad corresponde, un tipo de autoridad. "Autoridadsignifica la probabilidad de que una orden específica sea obedecida". 

a) Autoridad tradicional

Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque ésa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. Eldominio patriarcal del padre de familia, representa el tipo más puro de autoridad tradicional. 

b) Autoridad carismática

Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican. 

c) Autoridad legal, racional o burocrática
Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de mando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y administrativa. 

CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA SEGÚN WEBER
La burocracia se presenta como una empresa u organización en donde el papeleo se multiplica y crece, impidiendo soluciones rápidas o eficientes. El término se emplea para designar de los funcionarios a los reglamentos y rutinas, se produce ineficiencia en la organización.

Para lograr esa eficiencia, la burocracia necesita describir anticipadamente y con detalles la manera que deberán hacerse las cosas.

La burocracia tiene las siguientes características:
  • Carácter legal de las normas y reglamentos

https://encrypted-tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRjsXpfuArCTQD52_wUZyGEU6YzCqZIMe3dA5sUlPkJorMruUuwnw

  • Carácter formal de las comunicaciones

https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcS_szznt3wEj2ZQg-98Epgz8neKSZPw4IGpwzfmKdscFHBW8vKiWQ

  • Carácter racional y división del trabajo

https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcROAuSMSpvq0La26RDkND_CfCYcjLadbqWi06uRGPuregk9TVhArA

  • Impersonalidad en las relaciones

https://encrypted-tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcS7v0-w52QFHZlNy2Fh0_cxd_mqtjit9n6WX4Y9lGe7JfwFB5Iiyg

  • Jerarquía de autoridad

https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcTfu_M1J_V1jWZnLNpS2ObMCZf76hA7PEGKgM6RvIoJ8MvYQa6O

  • Rutinas y procedimientos estandarizados


  • Competencia técnica y meritocrática



  • Especialización de la administración, independientemente de los propietarios

https://encrypted-tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSY8Vy2Wfcb6O5OsPNHKjhIUV8WACnnFBxKWW7lyEHpovfiHPHT1g

  • Profesionalización de los participantes

https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcT5uX39va5SeLLk-XNERWqF80Kj70Lmyh8r5YLSkc7IRGXkYV-Ybg

  • Completa previsión del funcionamiento.

REPRESENTANTES DE LA TEORÍA BUROCRÁTICA

Max Weber.
Weber concibió la teoría de la burocracia desde una óptica racional, lo que significa que se preocupó fundamentalmente por crear un modelo de organización basado en la racionalidad en donde se cuida la relación entre los medios, los recursos utilizados y los objetivos pretendidos. Además desarrolló su idea de lo que debe ser una organización tomando como base la variable autoridad. Estableció que dentro de la organización debían establecerse normas impersonales que permitieran implantar una disciplina ideal. Para Weber la racionalidad lograría adecuar los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos.


https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcR9mjcLgRlnICR4MczB9uXI2sJ2eYPElTWTBIaPRD1CEM8kCG4K


Robert Merton
Merton revisó, además, profundamente la teoría de la burocracia de Weber, poniendo de manifiesto las consecuencias negativas del ritualismo.
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
1.   Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
2.   Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3.   Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
4.   Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
5.   Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1.   Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
2.   Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
3.   Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidosmusculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.
Desde un punto de vista histórico, se verifica que:
  • La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
  • La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.
  • La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.
  • La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.
  • Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.
  • La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.
Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.
Partes
El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.
El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La TS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturalezacompletamente diferente.
CONCEPTO DE SISTEMAS
  • Un conjunto de elementos
  • Dinámicamente relacionados
  • Formando una actividad
  • Para alcanzar un objetivo
  • Operando sobre datos/energía/materia
  • Para proveer información/energía/materia
Características de los sistemas
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
  • Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
  • Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
  • Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
  • Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
  • Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.
  • Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
  • Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.
  • Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".
Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.
Entradas
Salidas
Ambiente
à
Información
Energía
Recursos
Materiales
à
Transformación
o
procesamiento
à
Información
Energía
Recursos
Materiales
à
Ambiente
Modelo genérico de sistema abierto
PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS
El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripcióndimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.
Los parámetros de los sistemas son:
  • Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.
  • Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
  • Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.
  • Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
  • Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.
EL SISTEMA ABIERTO
El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.
La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, célulasplantasel hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):
  • El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
  • El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
  • Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.
Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí:
  • Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentosagua y aire para suplir sus necesidades.
  • Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, la producciónes equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.
  • Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura.
  • Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de compras, producciónventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa.
  • Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de mantenimiento.
  • Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras,comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsión, el planeamientola investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.
El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.
LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO
Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:
"Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:
  • En el crecimiento.
  • En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
  • En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.
  • Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.
  • Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad".
Según la teoría estructuralista, TaylorFayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organanizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos. Un sistemas determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema require que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos.
Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:
1.   Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
2.   Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque:
  • La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.
  • La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.
  • La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interes por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.
  • Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.
1.   Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.
2.   Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.
3.   Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.
4.   Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora.
MODELOS DE ORGANIZACIONES
Schein propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería considerar en la definición de organización:
  • La organización debe ser considerada como un sistema abierto.
  • La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples.
  • La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.
  • Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás.
  • La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas.
  • Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.
Modelo de Katz y Kahn
Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la aplicación de la TS y la teoría de las organizaciones. Según su modelo, la organización presenta las siguientes características:
La organización como un sistema abierto
Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:
1.   Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.
2.   Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.
3.   Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.
4.   Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.
5.   Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía.
6.   Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.
7.   Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continua de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador.
8.   Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.
9.   Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
10.               Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura.
Las organizaciones como clase de sistemas sociales
Las organizaciones son una clase de sistemas sociales, los cuales a sus vez son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos propiedades como la entropía negativa, retroinformación, homeostasis, diferenciación y equifinalidad. Los sistemas abiertos tienden a la elaboración y a la diferenciación, debido a su propia dinámica.
Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y tiempo. La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relación con la entrada de energía en el sistema, en relación con la transformación de energías dentro del sistema y en relación con el producto resultante o salida de energía. Mantener dicha actividad, requiere renovación constante de energía. Es lo conocido como negentropía.
Características de primer orden
Para Katz y Kahn, las características de las organizaciones como sistemas sociales son las siguientes:
1.   Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas, no tienen limitación de amplitud. Las organizaciones sociales están vinculadas a un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales, fábricas y otros artefactos, aunque estos no estén interactuando. El sistema social, es independiente de cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.
2.   Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de mantenimiento. Las entradas de mantenimiento son las importaciones de energía que sustentan al sistema; las entradas de producción son las importaciones de energía, procesadas para proporcionar un resultado productivo.
3.   Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos.
4.   Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de control para reducir la variabilidad e inestabilidad de las acciones humanas.
5.   Las funciones, normas y valores como los principales componentes del sistema social: las funciones describen formas específicas de comportamiento asociado a determinadas tareas. Las funciones se desarrollan a partir de los requisitos de la tarea. Las normas son expectativas con carácter de exigencia, que alcanzan a todos los que les concierne el desempeño de una función, en un sistema o subsistema. Los valores son las justificaciones y aspiraciones ideológicas más generalizadas.
6.   Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de funciones.
7.   El concepto de inclusión parcial: la organización usa sólo los conocimientos y habilidades de las personas que le son importantes.
8.   La organización en relación con su medio ambiente: el funcionamiento organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve.
Cultura y clima organizacional
Toda organización crea su propia cultura o clima, con sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así como las disputas internas y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo.
Dinámica de sistema
Para mantenerse, las organizaciones recurren a la multiplicación de mecanismos, ya que les falta la estabilidad de los sistemas biológicos. Así, crean estructuras de recompensas para vincular a sus miembros al sistema, establecen normas y valores y dispositivos de control. Mientras que en la TS se habla de homeostasia dinámica (o mantenimiento del equilibrio por ajuste constante y anticipación), se usa el término dinámica de sistema en las organizaciones sociales: el sistema principal y los subsistemas que lo componen hacen que se vuelve cada vez más aquello que básicamente es. Para sobrevivir (y evitar la entropía), la organización social debe asegurarse de una provisión continua de materiales y hombres (entropía negativa).
Concepto de eficacia organizacional
La eficiencia se refiere a cuanto de entrada de una organización surge como producto y cuanto es absorbido por el sistema. La eficiencia se relaciona con la necesidad de supervivencia de la organización. La eficacia organizacional se relaciona con la extensión en que todas las formas de rendimiento para la organización se hacen máximas. La eficiencia busca incrementos a través de soluciones técnicas y económicas, mientras que la eficacia busca la maximización del rendimiento para la organización, por medios técnicos y económicos (eficiencia) y por medios políticos (no económicos).
Organización como un sistema de papeles
Papel es el conjunto de actividades requeridas a un individuo que ocupa una determinada posición en una organización. La organización se constituye por papeles o conjunto de actividades esperadas de los individuos y por conjuntos de papeles o de grupos que se superponen. La organización es una estructura de papeles.
Modelo sociotécnico de Tavistock
Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y empresas textiles hindúes.
Concibe la organización como un sistema sociotécnico estructurado sobre dos subsistemas:
  • El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización.
  • El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real.
Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son interdependientes y se influyen mutuamente. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios, etc., para exportar. La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de:
  • Importación: adquisición de materias primas.
  • Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones.
  • Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la conversión.
El fundamento de este enfoque es que cualquier sistema de producción requiere tanto una organización tecnológica como una organización de trabajo. La tecnología limita la especie de organización de trabajo posible, aunque la organización presenta propiedades sociales y sicológicas propias pero independientes de la tecnología.
Las organizaciones tienen una doble función: técnica (relacionada con la coordinación del trabajo e identificación de la autoridad) y social (referente a los medios de relacionar las personas, para lograr que ellas trabajen juntas).
El subsistema técnico es determinado por los requisitos típicos de las tareas que son ejecutadas por la organización. La tecnología determina el tipo de entrada humana necesaria a la organización. También es el factor determinante de la estructura organizacional y de las relaciones entre los servicios. Pero este subsistema no puede ser visualizarse aisladamente, ya que es el responsable por la eficiencia potencial de la organización. Los subsistemas técnico y social coexisten, si uno se altera, el otro tendrá repercusiones.
APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
De todas las teorías, la TS es la menos criticada, ya que aún no ha transcurrido suficiente tiempo para su análisis más profundo. Sin embargo, una apreciación crítica de la TS, lleva a los siguientes aspectos:
Confrontación entre teorías de sistema abierto y de sistema cerrado
Hay varias implicaciones críticas entre distinguir un sistema abierto y uno cerrado, desde el punto de vista administrativo, están las siguientes del sistema abierto:
  • La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia estática de la organización. Está constituida para autoperpetuarse en lugar de cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente.
  • Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no responde adaptándose al entorno.
  • Un sistema abierto necesita garantizar la absorción de sus productos por el ambiente. Para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al ambiente productos por el necesitados o crearle necesidad de tales productos.
  • El sistema necesita, de constante y depurada información del ambiente. Para el sistema es indispensable una retroalimentación constante, depurada y rápida.
Contrario a ese enfoque abierto, la perspectiva de sistema cerrado indica las siguientes distorsiones:
  • Conduce el estudio y la práctica administrativa a una concentración en reglas de funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario de la viabilidad organizacional y por ende, énfasis en procedimientos y no en programas.
  • La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre ambientes organizacionales y por la desatención a la dependencia entre la organización y su ambiente. Soluciones, instrumentos y técnicas son intertransferibles, ya que el ambiente no hace la diferencia.
  • La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente de las respuestas de la organización al ambiente. En un ambiente de rápido cambio, las organizaciones desaparecerán si no se adaptan al cambio.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS SISTEMÁTICO
Las principales características de la moderna teoría de la administración basada en el análisis sistemático son las siguientes:
  • Punto de vista sistemático: la moderna teoría visualiza a la organización como un sistema constituido por cinco partes básicas: entrada, salida, proceso, retroalimentación y ambiente.
  • Enfoque dinámico: el énfasis de la teoría moderna es sobre el proceso dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización.
  • Multidimensional y multinivelado: se considera a la organización desde un punto de vista micro y macroscópico. Es micro cuando es considerada dentro de su ambiente (sociedad, comunidad, país); es macro cuando se analizan sus unidades internas.
  • Multimotivacional: un acto puede ser motivado por muchos deseos o motivos. Las organizaciones existen porque sus participantes esperan satisfacer ciertos objetivos a través de ellas.
  • Probabilístico: la teoría moderna tiende a ser probabilística. Con expresiones como "en general", "puede ser", sus variables pueden ser explicadas en términos predictivos y no con certeza.
  • Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio. La teoría moderna presenta una síntesis integradora de partes relevantes de todos los campos.
  • Descriptivo: buscar describir las características de las organizaciones y de la administración. Se conforma con buscar y comprender los fenómenos organizacionales y dejar la escogencia de objetivos y métodos al individuo.
  • Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Los factores causales podrían ser generados por la retroalimentación.
  • Adaptativa: un sistema es adaptativo. La organización debe adaptarse a los cambios del ambiente para sobrevivir. Se genera como consecuencia una focalización en los resultados en lugar del énfasis sobre el proceso o las actividades de la organización.
Carácter integrativo y abstracto de la teoría de sistemas
La TS se considera demasiado abstracta y conceptual, por lo tanto, de difícil aplicación a situaciones gerenciales prácticas. Auque tiene gran aplicabilidad, su enfoque sistemático es básicamente una teoría general comprensible, que cubre todos los fenómenos organizacionales. Es una teoría general de las organizaciones y de la administración, una síntesis integradora.
El efecto sinérgico de las organizaciones como sistemas abiertos
Una fuerte causa para la existencia de organizaciones, es su efecto sinérgico, es decir, en el resultado de una organización pueden diferir en cantidad o en calidad la suma de los insumos. La palabra sinergia viene del griego (syn = con y ergos = trabajo) y significa trabajo en conjunto. Cada participante de la organización espera que los beneficios personales de su participación, sean mayores que sus costos personales de participación. Existe sinergia cuando dos o más causas producen, actuando conjuntamente, un efecto mayor que la suma de efectos que producirían actuando individualmente.
El hombre funcional
La TS se basa en la teoría del hombre funcional. El individuo desempeña un papel dentro de la organización, interrelacionándose con los demás individuos, como un sistema abierto. En sus acciones basadas en roles, mantiene expectativas respecto al rol de los demás y envía a los demás sus expectativas. Esa interacción altera o refuerza el papel. Las organizaciones son sistemas de roles, en las cuales los individuos actúan como transmisores de roles y organizadores.
TEORIA DE SISTEMAS
   
   La Teoría de Sistemas (TS), rama específica de la Teoría General de Sistemas (TGS), representa la plenitud del enfoque sistemático en la TGA a partir de 1960.

ORIGENES DE LA TEORIA DE SISTEMAS
     La teoría de general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones practicas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:
·         Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales.
·         Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
·         Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.
·         Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximan al objeto de la unidad de la ciencia.
·         Esto pude llevarnos a una integración en la administración científica.
     La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
     El concepto sistema paso a dominar las ciencias y, en especial, la administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar. La sociologíahabla de sistema social, y así sucesivamente. En la actualidad el enfoque sistemático es tan común en administración que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo en todo momento.
     La teoría de sistemas penetro rápidamente en la teoría administrativa por dos razones básicas:
1.     Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar mas las teorías que la precedieron, lo cual se llevo a cabo con bastante éxito cuando los behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la organización.
CONCEPTO DE SISTEMAS
     La palabra tiene muchas connotaciones: "conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos y miembros; solo cuando éstos funcionan de manera coordinada, el hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes".
1. Características de los Sistemas.
     Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
2. Tipos de Sistemas.
2.    Por otra parte, la cibernética y la tecnología informática trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración.
a.    En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
·         Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.
·         Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
a.    En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
·         Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. Como las máquinas.
·         La empresa como sistema abierto: Una empresa se puede definir como un sistema abierto al entorno, con el cual intercambia elementos e informacióny del cual recibe la influencia que condiciona su actividad, comportamiento y resultados.
Parámetros de los sistemas.
     El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripcióndimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.
Los parámetros de los sistemas son:
·         Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.
·         Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema.
·         Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados.
·         Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
·         Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas.
Sistema abierto.
     El sistema abierto mantiene un intercambio de transacciones con el ambiente y conserva constantemente el mismo estado, a pesar de que la materia y la energía que lo integran se renuevan de modo continuo. El organismo humano, por ejemplo, no puede considerarse una simple aglomeración de elementos separados, sino un sistema definido que posee integridad y organización. El sistema abierto, como el organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre este, alcanzando un estado de equilibrio dinámico en ese medio.
Existen diferencias fundamentales entre los sistemas abiertos y los sistemas cerrados.
·         El sistema abierto esta en constante interacción dual con el ambiente. Dual, en el sentido de que influye en él y es influenciado por el ambiente; actúa con simultaneidad como variable dependiente y como variable dependiente del ambiente. El sistema cerrado no interactúa con el ambiente.
·         El sistema abierto tiene capacidad de crecimiento, cambio, adaptación al ambiente y hasta autorreproducción en ciertas condiciones ambientales. El sistema cerrado no tiene esa capacidad. Por tanto, el estado actual y final o futuro del sistema abierto no esta necesaria ni rígidamente condicionado por su estado original o inicial, puesto que el sistema abierto tiene reversibilidad.
·         Competir con otros sistemas es una característica del sistema abierto, la cual no se presenta en el sistema cerrado.
     Del mismo modo que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias o principales que mantienen estrecha relación entre sí, pero que pueden estudiarse individualmente.
1.     Ingestión. Las empresas compran materiales para procesarlos de alguna manera y buscan dinero, maquinas y personas del ambiente, con el fin de ayudar a otras funciones, del mismo modo como los organismos vivos ingieren alimentos, para suplir otras funciones y mantener su fuente de energía.
2.    Procesamiento. En la empresa, la producción es equivalente a ese ciclo animal. Al procesar los materiales, existe cierta relación entre las entradas y las salidas; el exceso equivale a la energía necesaria para la supervivencia de la empresa.
3.    Reacción ante el ambiente. La empresa reacciona al ambiente cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Los cambios pueden efectuarse en el producto, el proceso o la estructura.
4.    Alimentación de las partes. A los participantes de la empresa se les suministra no solo el significado de sus funciones, sino también los datos de compras, producción, ventas o contabilidad, y se les recompensa principalmente mediante salarios y beneficios. Muchas veces se considera que el dineroes la sangre de la empresa.
5.    Regeneración de las partes. Los miembros de la empresa también pueden enfermar, jubilarse, dejar de pertenecer a ella o morir. Las maquinas pueden volverse obsoletas. Dado que hombres y maquinas deben mantenerse o reubicarse, son necesarias las funciones de personal y de mantenimiento.
6.    Organización. La organización necesita un sistema nervioso central que coordine las diversas funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento. Esto se logra a través de la administración, la cual implica control, toma de decisiones y planeación para adaptar la empresa al ambiente.

Teoría de la decisión

Como expresa Baron (2005) con respecto a la teoría de la decisión, la idea básica es que se pueda entender lo que la gente hace, asumiendo que ellos se comportan racionalmente como individuos.
La teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción que, de entre un conjunto de acciones posibles, le conduce al mejor resultado, dadas sus preferencias. El paradigma canónico de la teoría de la decisión se caracteriza por contar con un individuo que ha de tomar una decisión (cualquiera) y de quien se dan por supuestas sus preferencias; así la teoría de la decisión no entra a considerar la naturaleza de las preferencias de los individuos, ni por qué éstos prefieren unas cosas en vez de otras; lo único que importa es que dichas preferencias satisfagan ciertos criterios básicos de consistencia lógica, entre los que cabe destacar, por su importancia, los siguientes:
• Transitividad: para todo X, Y y Z, si X es preferida estrictamente a Y , Y es preferida estrictamente a Z, X será preferida a Z,
• Exhaustividad: para todo X Y todo Y, o bien X es preferida a Y, o Y es preferida a X, o el individuo es indiferente a ellas,
• Asimetría: si X es preferida estrictamente a Y, Y no es preferida estrictamente a X,
• Simetría de las diferencias: para todo X e Y, si X es indiferente a Y, Y es indiferente a X.
El segundo criterio corresponde a lo que Ferguson y Gould (1984) refieren en “la teoría de la preferencia del consumidor” como la condición: para dos conjuntos de bienes cualesquiera, A y B, la unidad consumidora puede determinar cuál proporciona mayor satisfacción; si A proporciona más satisfacción que B, se dice que A es preferido a B, y si B provee mayor satisfacción que A, se dice que B es preferida a A; si ambos conjuntos proporcionan la misma satisfacción, se dice que el consumidor es indiferente entre A y B, y si A es indiferente o equivalente a B, B es indiferente a A.
Si estos cuatro requisitos no se cumplen a la vez, será imposible saber qué es lo que el individuo prefiere; no se podrán ordenar, jerarquizar, sus preferencias, y la teoría de la decisión considerará que dicho individuo no elige racionalmente, es decir, de forma lógica y consistente. Cumplir con el requisito de la transitividad implica que no se tome una decisión de tal manera que se resulte perjudicado eligiendo al principio opciones que se prefieran más, X frente a Y, e Y frente a Z, para terminar con una mala opción si elegimos Z frente a X. La exhaustividad exige que el sujeto compare entre sí todas sus opciones y se decida por una de ellas o manifieste su indiferencia (que es una forma de decisión). A la vez, la simetría y la asimetría resultan evidentes de por sí y no parecen imponer una exigencia lógica desmedida al individuo que ha de elegir entre varias opciones: si el individuo es indiferente entre la opción A y la B (o entre la C y la D) no se puede afirmar que prefiera a B sobre A (o a C sobre D); si prefiere estrictamente a B sobre A, se dudará de su coherencia si afirma, a la vez, que también prefiere a A sobre B. Así pues, si estos requisitos se cumplen, se podrá atribuir al individuo una función de utilidad, es decir, un índice o número a cada una de sus preferencias, de forma que se puedan ordenar de menor a mayor, de lo menos preferido a lo más preferido (Aguiar, 2004).
Tipos de decisión
La decisión puede ser:
- Bajo riesgo: se refiere a conocer el riesgo.
- Bajo incertidumbre: cuando hay riesgo, la incertidumbre es la percepción particular que se tenga del riesgo de una decisión, o de no saber lo que puede ocurrir u ocurra un año dado (en el caso de cultivos: por clima, por precios, etc.), y el productor responde de una manera determinada a ello, según su percepción y capacidad de enfrentar el riesgo
Según Krone (1980), cuando se puede especificar la probabilidad de estados futuros de la naturaleza, entonces es posible obtener la decisión bajo riesgo calculado. Luego, el riesgo es esencialmente el valor esperado de lo que se podría perder.
La decisión bajo riesgo se refiere a la condición en la que hay un número dado de estados de la naturaleza y el decisor conoce la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos (Thierauf, 1978). Por ejemplo, según Agroasemex (2006), por sus propias características y la ubicación geográfica del país, la actividad agrícola en México es altamente vulnerable a la presencia de eventos climáticos extremos, principalmente asociados al exceso o falta de precipitación pluvial. Así, 98% del riesgo de base catastrófico que enfrenta el país responde a sequías principalmente, y que se agrava por la corriente de El Niño, y fenómenos ciclónicos.
La decisión bajo incertidumbre se refiere a que las probabilidades de ocurrencia para los distintos estados de la naturaleza se desconocen (Thierauf, 1978). El uso de nuevas variedades híbridas de maíz en lugar de las variedades criollas es un ejemplo de una decisión bajo incertidumbre. Cuando la probabilidad calculada para un estado de la naturaleza es menor que 1.0, se está trabajando en una decisión bajo incertidumbre (Krone, 1980). De acuerdo con Isaaks y Srivastava (1989), las palabras incertidumbre, fiabilidad, confianza, giran alrededor del reconocimiento de que el valor de probabilidad reportado es, en más de un sentido, solo un supuesto razonable de lo que el desconocido valor podría ser y se tiene la esperanza de que ese valor esté cerca del valor verdadero, sin embargo se reconoce que cualquier método que se use para determinarlo, tendrá siempre algo de error. Cano (1971) menciona que el hombre debe hacer planes para el futuro aún cuando no pueda calcular la probabilidad de los hechos futuros, y luego decidir que resultado es el más probable y con base a ese resultado planificar sus actividades.
·         pasos de la toma de decisión

·         Paso 1. Definir el problema, objetivo o situación de decisión. Cada paso brinda racionalidad y seguridad al proceso de tomar decisiones.¿Quién y por qué debe tomar una decisión? ¿Qué se quiere lograr? ¿Cómo se explica la situación? En el mismo proceso de definición del problema suelen aclararse y organizarse las ideas, y pueden surgir distintas visiones si hay varias personas involucradas.
·         Paso 2. Buscar la información relevante. Una buena decisión se basa siempre en información: datos del mercado, indicadores internos, análisis del contexto, reportes de empleados, consejos de expertos, buenas prácticas, entre otras fuentes. La clave en este paso es buscar la información mínima necesaria para un buen análisis.
·         Paso 3. Definir criterios de decisión. Aun ante el mismo problema, la forma de evaluar las alternativas suele variar, ya que distintas personas pueden dar prioridad a criterios diferentes. Por ejemplo, para poner en marcha un negocio, ¿es más importante la rentabilidad o el atractivo para el emprendedor? Listar los criterios que se utilizarán para sopesar las opciones simplifica los pasos que siguen.
·         Paso 4. Identificar alternativas. ¿Cuáles son los cursos de acción posibles? Evaluá la situación desde distintos ángulos y analizá si no existen soluciones ya desarrolladas para el problema. Es el momento de usar la creatividad para encontrar caminos alternativos.
·         Paso 5. Analizar resultados posibles para cada alternativa. ¿Qué ocurre si me decido por A? ¿A dónde conduce la alternativa B? Con los caminos bien identificados es posible imaginar los resultados, no sólo en términos de números (costos, ganancias), sino de aspectos cualitativos como imagen, esfuerzo o satisfacción.
·         Paso 6. Seleccionar la alternativa ganadora. Es el momento de poner en la balanza todo lo analizado, y usar los criterios como unidad de medida. Si abro una sucursal, ¿cuánto dinero ganaré?, ¿cómo impacta en mi trabajo diario?, ¿de qué forma me garantizo que funcione bien?. La comparación entre las distintas alternativas suele mostrar que una resuelve mejor la exigencia de los criterios elegidos. ¡Tenemos una decisión!
·         Paso 7. ¡Implementar! Ninguna decisión está tomada realmente hasta que se pone en marcha. Son muchos los procesos de decisión que fallan en la etapa de ejecución.
·         Paso 8. Revisar los resultados. Cada decisión implica un aprendizaje. Aun si los resultados no fueron los esperados es posible aprender de los errores para no repetirlos. Así, esta etapa final de revisión de las decisiones tomadas es clave para mejorar.
teoria del comportamiento

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO


La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de la administración significó una nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas. El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional.
La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor exponente en Herbert Alexander Simon, curiosamente ganador del premio Nobel de Economía en 1978. Chester Barnard, Douglas McGregor, Renis Likert, etc.


ORIGENES DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO


Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los siguientes:


1. La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica, derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. Ésta representó un nuevo intento por sintetizar la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.


2. La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente critica y severa. Si bien comparte algunos de los conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o de referencia y los reformula profundamente.


3. La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica. Algunos autores ven en la primera una verdadera antítesis de la teoría de la organización formal, de los principios generales de la administración, del concepto de autoridad formal.
4. La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y amplió el campo de la teoría administrativa.


5. En 1947 se publica un libro en Estados Unidos, que marca el inicio de la teoría del comportamiento en la administración: El comportamiento administrativo de Herbert A. Simon.


NUEVAS PROPUESTAS SOBRE MOTIVACIÓN HUMANA


Para explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se fundamente en el comportamiento individual de las personas. Para explicar cómo se comportan las personas, es necesario estudiar la motivación humana. En consecuencia, uno de los temas fundamentales de la teoría del comportamiento en la administración es la motivación humana, campo en el cual la teoría administrativa recibió una voluminosa contribución.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW



Maslow, psicólogo y consultor estadounidense, expuso una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas en niveles de acuerdo con su importancia e influencia.


a. Necesidades fisiológicas: Constituyen el nivel más bajo de todas las necesidades humanas, pero son de vital importancia. En este nivel están las necesidades de alimentación, sueño y reposo, abrigo, etc. Las necesidades fisiológicas están relacionadas con la supervivencia del individuo.


b. Necesidades de seguridad: Constituyen el segundo nivel de las necesidades humanas. Incluyen búsqueda de seguridad, estabilidad, protección contra la amenaza o la privación, escape del peligro. Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades fisiológicas están relativamente satisfechas.


c. Necesidades sociales: Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades primarias (fisiológicas y de seguridad) se encuentran relativamente satisfechas. Se destacan las necesidades de asociación, participación, aceptación por los compañeros, intercambios amistosos, etc.


d. Necesidades de autoestima: Necesidades relacionadas con la manera como el individuo se ve y evalúa a sí mismo. Comprenden la autoprotección, la autoconfianza, la necesidad de aprobación social, etc.


e. Necesidades de autorrealización: Son las más elevadas, y están en la cima de la jerarquía. Son las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de autodesarrollarse continuamente.


TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG


Frederick Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de factores que orientan el comportamiento de las personas.


a. Factores higiénicos o factores extrínsecos: Se localizan en el ambiente que rodea a las personas, y abarcan las condiciones en que ellas desempeñan su trabajo. Como estas condiciones son administrativas y decididas por la empresa, los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Los principales factores higiénicos son el salario, los beneficios sociales, el tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, la política y directrices de la empresa, el clima de relaciones entre la empresa y los empleados, los reglamentos internos, etc. Son factores de contexto y se sitúan en el ambiente externo que circunda al individuo.


b. Factores motivacionales o factores intrínsecos: Se relacionan con el contenido y la naturaleza de las tareas que ejecuta el individuo; por tanto, estos factores se hallan bajo el control del individuo, pues se refiere a lo que hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos de crecimiento individual, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización, y dependen de las tareas que el individuo realiza en su trabajo.


ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN


La teoría del comportamiento trata de demostrar la variedad de estilos de administración que están a disposición del administrador. La administración de las organizaciones en general está fuertemente condicionada por los estilos que utilizan los administradores para seguir el comportamiento de las personas. A su vez, los estilos de administración dependen, sustancialmente, de las convicciones de los administradores con respecto al comportamiento humano dentro de la organización. Estas convicciones moldean no sólo la manera de conducir las personas sino la forma como se divide el trabajo y se planean y organizan las actividades. Las organizaciones son proyectadas y administradas de acuerdo con ciertas teorías administrativas, cada una de las cuales se fundamenta en ciertas convicciones sobre la manera como se comportan las personas en las organizaciones.


McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento en la administración, se preocupó por comparar dos estilos antagónicos de administrar: un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicista y pragmática (teoría X), y e otro estilo basado en las concepciones modernas frente al comportamiento humano (teoría Y).
Orígenes de la administración por objetivos (1)
La administración por objetivos (APO) o administración por resultados constituye un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el espíritu pragmático y democrático de la teoría neoclásica. Su aparición es reciente en 1954 Peter F. Drucker, considerado el creador de la APO, publicó un libro en el cual la caracterizó por primera vez. La APO surgió en la década de 1950, cuando la empresa privada norteamericana estaba sufriendo fuertes presiones. Desde la intervención keynesiana durante la depresión que siguió a la crisis de 1929, el capitalismo sufrió sucesivamente mayores injerencias y controles gubernamentales, pues se llegó a creer que las decisiones nacionales no podían depender de la acción de los empresarios.
El empresario de la década de 1950 estaba muy consciente de la pérdida de sus márgenes de ganancias y de la necesidad de reducir gastos, y se concentraba más en los resultados que en esfuerzos superfluos y dispersos. La presión económica de la época generó dentro de las empresas una “administración por presión”, pero la presión ejercida sobre los gerentes no condujo a mejores resultados. Ello debido a que los dirigentes de las empresas interpretaban como rebeldía la apatía de los gerentes para producir los resultados esperados Como respuesta, las empresas hacían más fuertes los controles y con eso se cerraba más el círculo vicioso: mayor control, mayor resistencia; mayor resistencia, mayor control. Fue entonces cuando se buscó una forma de equilibrar los objetivos, admitir una mayor participación descentralizar las decisiones, permitir el autocontrol y la auto evaluación, proporcionando mayor libertad y mayor flexibilidad en los controles.
Definición
Proceso administrativo por medio del cual el Jefe y el subordinado, parten de una definición clara de las metas y prioridades de la organización establecidas en grupo por la alta administración, identifican en conjunto los resultados claves que están dispuestos a alcanzar así como los correspondientes indicadores de éxito, acuerdan una estrategia para alcanzar esos resultados, trabajan tratando de lograrlos, se da seguimiento a los esfuerzos y los resultados alcanzados y se evalúa el rendimiento del personal de dirección en función de los mismos
La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente constituyó un criterio financiero de evaluación y de control. Como criterio financiero fue válido, pero en el enfoque global de la empresa trajo como consecuencia una distorsión profesional, pues los criterios de ganancia y de costo no son suficientes para explicar la organización social y humana. La respuesta de los niveles medios e inferiores de la organización a ese criterio fue de descontento y apatía, lo cual ocasionó conflictos entre los funcionarios de nivel medio e inferior y la alta dirección.
Ads by scrollerads.com
Fue entonces cuando comenzaron a surgir las ideas de descentralización y administración por resultados. El único modo que encontró la dirección para revertir el proceso antes descrito fue la descentralización de las decisiones y la fijación de objetivos para cada área clave: cada cual escogería “cómo” alcanzar los resultados. Se eliminaron los órganos de staff, quedando a cargo de cada división la creación de los “servicios que se necesitaran para alcanzar los objetivos”, lo que fortaleció la posición de autoridad de cada jefe operativo.

ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION

Busca una nueva organizacional ese plan estratégico busca tener unos valores, objetivos y metas.
Equipo de alto desempeño enfocado más en los colaboradores atreves de la motivación y el liderazgo.
Bench marking
Significa que nosotros debemos convertirnos en un punto de referencia mejorando cada día siéndolo cada dia.
La reingeniería para mejorar la calidad, el servicio y los costo y la calidad total, todo lo que voy a hacer tengo que ejercerlo a la perfección.



No hay comentarios:

Publicar un comentario